martes, 31 de mayo de 2016

Inestabilidad motriz

Art. 606


Inestabilidad Motriz 



Se trata de una agitación continua y desordenada ,sin un objetivo útil en relación con una tarea.
El niño presenta necesidad de movimiento y de contaco excesivo,que no puede satisfacer.
Son niños emotivos,resultando difíciles sus relaciones.

Los que padecen un rastorno genético o neurofisiológico posiblemente sea hereditario o traumatismos orgánico.

Los que tienen inestabilidad psicoafectiva pueden estar relacionados con una inseguridad e inestabilidad del medio.

Los primeros se puede incluir ratamiento quimioterápico y los segundos atención psicomotriz

La Inestabilidad motriz provoca disgrafías
Desorientación en el cuaderno
Alteraciones del ritmo de la tarea.

Tratamiento:

Psicomotor
Psicológico
Psicopedagógico 

Ana Maria Castro Luca 
 M/Dra 
E.Lic.Cs de la Educación.








Dispraxia

Art 605

Dispraxia


Falta de oganización del movimiento.El niño puede ser de inteligencia normal y no tener ninguna lesión cerebral.
Pueden intervenir diferentes trastornos;resaltan los trastornos motores o visuales y los trastornos afectivos o de comportamiento.

Tratamiento:

El trabajo de reeducación psicomotor,con la finalidad de reorganizar el esquema corporal y mejorar el uso del spacio.
Dentro del ámbito escolar se puede utilizar material de recuperación para la apraxia.


Ana Maria Castro Luca 
 M/Dra 
E.Lic.Cs de la Educación.

Apraxia

Art. 604

Apraxia
 

Es un trastorno de la eficiencia motriz ,el niño puede realizar algunos gestos o movimientos.
Forma parte de un síndrome psicomotory neurológico.
Como apraxia propiamente dicha,es difícil detectarla en la escuela.

Se evidencia en las clases de educción física,aparece torpe y lento o inhábil.
En la tarea escolar se observará lo mismo con una conducta motora inadecuada.

El docente sólo puede observar y registrar la falta de coordinación motriz,lentitud,dificultad en la copia o dibujos,desorganización en los puntos de referencia,alteraciones del esquema corporal.

Tratamiento:

Depende del diagn´stico diferencal.Pero apunta  a la estimulación motriz.
Si la dificultad responde a un cuadro neurologico necesitará apoyo especial.

Ana Maria Castro Luca 
 M/Dra 
E.Lic.Cs de la Educación.

lunes, 30 de mayo de 2016

Disarmonia intelectual

Art. 603

Disarmonia intelectual

 

Se presenta en niños como un desorden  del conocimiento temporal,y acompañado de algun trasorno madurativo o emocional.
 Esta disarmonía desequilibria los parámetros de desarrollo intelectual esperados para cada edad cronológica,descendiendo en forma manifiesta las capacidades intelectuales verbales o   ejecutivas.


La disarmonia es temporal y puede no implicar todas las áreas del conocimiento.

Se evalúa por un psicopedagogo y ayuda al docente reforzar las áreas más desfasadas.

Cuidar su estado anímico y permitir que canalice sus sentimientos para comenzar sobre su autoestima y su inseguridad .

Cuidado!!!
Pueden ser expulsados de las escuelas
Cambios bruscos de instituciones 
Castigos prolongados

 Ana Maria Castro Luca
Mtra Dra 
E.Lic en Cs de la Educación


Sindrome de Down

Art. 602

Sindrome de Down



Etiología:
Pertenecen a la clase daberraciones con adición de un elemnto en el número normal del par cromosómico 21,triplicación de este cromosoma o trisomia.
El cuadro clínico es fácilmente reconocible,ya que junto al retraso mental,existen cambios morfológicos particulares.

Se observa:
retraso psicomotor global
apatía
indiferencia
talla baja
rasgos faciales particulares
lengua escrotal
paladar ojival
dientes mal implantados y mal formados
miembros cortos
manos gruess
piel seca.



Detección:
Clinicamente desde momento del nacimiento.
El neonatólogo corrobora la existencia morfológica característica del sindrome
El dianóstico se completa con el estudio genético correspondiente.

Requieren:


 Fuera del ámbito escolar mucha estimulación terapeutica,kinesiología,psicomotricidad.
En cuanto a la scolaridad,requieren de educacuón especial con terapias complementarias y la integracion social correspondiente.


 Ana Maria Castro Luca
Mtra Dra 
E.Lic en Cs de la Educación




  

Oligotimia

Art. 601

Oligotimia:


La noción de ligotimia o pseudo debilidad,denuncia la existencia de un cuadro equivalente añ de la debilidad mental en individuos en que el potencial intelectual es mormal y se ve bloqueado por problemas emocinales culturales,sensoriales;etc;todos factores que pueden interfeAna Maria Castro Luca
Mtra Dra 
E.Lic en Cs de la Educación


rir en la evolción de la inteigencia.

Ante un trastorno severo de aprendizaje donde se vislumbra incapacidad de resolver,es de suma importancia realizar un diagnóstico completo y buscar las causas de  la incapacidad,

Un docente debe notificar a los familiares y realizarle al sujeto un diagnóstico diferencial psicopedagógico con a correspondiente indicación terapeutica.


Ana Maria Castro Luca
Mtra Dra 
E.Lic en Cs de la Educación



Oligofrenia

Art.600

Oligofrenia o Retraso mental


Difucultad en el procesode aprendizaje:variable según la gravedad del cuadro;puede ser hereditaria,congénica o adquirida.
El retraso mental e un estado en el cual el desarrollo de la mente es incompleto o se detiene,lo que se caracteriza por subnormalidad de la inteligencia.
La oligogrenia a menudo involucra trastornos psiquiátricos.
La OMS a definido la siguiente clasificación:

Insuficiencia mentalde grado no especificado.
Insuficiencia mental profunda: Cociente Intelectual(C.I) es inferior a 20.

Insuficiencia mental grave o severa: C.I entre 20 y 35;se trata de sujetos que requieren cuidados totales.

Insuficiencia mental moderada.C:I entre35 y 50.sujetos adiestrables,no aprenden a leer ni escribir.


 Insuficiencia mental leve: Concientes entre 50 y 65;sujetos educables en instituciones especializadas.

Insufuciencia mental fronteriza o límite.C.I:entre 70 y 85educables en escuelas comunes,pero con regímenes niveladoresy metodología adecuada.


Muchas veces esta patología es detectada antes de llegar al ámbito escolar englobadas dentro del cuadro clínico.
A veces en niveles iniciales se detecta y debe el docente derivarlo a especialistas.

Tratamiento:


Responde al orden terapéutico :
psicopedagogía
fonoadiología
psicomotricidad
kinesiología
terapia ocuacional.

 Ana Maria Castro Luca
Mtra Dra 
E.Lic en Cs de la Educación



 

domingo, 29 de mayo de 2016

Memoria

Art. 590

Memoria

Etiologia

La memoria es una de las funciones intelectuales,
Es la capacidad de asimilar,almacena y recuperar la información obtenida mediante el aprendizaje de los procesos visuales,auditivos,táctiles,olfativos,etc.
La memoria es indispensable para el desarrollo del lenguaje,para leer,calcular y escribir.

Detección:

Al sujeto con alteración de la memoria le costarámucho el seguimiento de la clase,y aparecerá como distraído y preocupado;es el niño que no reconoce semejanzas y diferencias de un nuevo tema o material,o de lo que ya sabe y, por  lo tantono puede resolver un ejercicio a partir del modelo.
Comete errores repetidas veces sin lograr corregirlos.

Diagnóstico:

Se adecuará al nivel pedagógico.

Ejercicios:
evocación verbal de una lámina con dibujos
evocación de un cuento breve
realización de ejercicics a patir de un modelo y su  pertinenee explicación.


Agnosia

Art. 588

Agnosia - Percepción



Es un trastorno de la percepción que hac que al sujeto incapaz de interpretar y de utilizar las sensaciones recibidas.
Hay distintos tipos de agnosias.

Agnosia auditiva
Agnosia táctiles
Agnosia visual,de colores,de objetos,de formas y espacio.


 Diagnóstico:

Se observa en sujetos  que son incapaces de reconocer objetos refiriéndose a sus culidades sensoriales.
Los trastornos perceptuales provocan en la escritura inversiones y rotaciones,confusión figura-fondo y reproducción inadecuada de simbolos y figuras geométricas.

Tratamiento:

Epecificamente motor,neurológico y rehabilitación pedagógica del área afectada,


Simblización:

Alteraciones de los procesos que componen el razonamiento concreto y abstracto dificultando la sucesiónde cadenas de pensamiento o asociaciones.
Se clasifican según en el área que alteran:
receptivo-auditivo
receptivo visual
expresivo-vocal
expresivo motor. 

 Ana Maria Castro Luca
Mtra Dra 
E.Lic en Cs de la Educación

Atención

Art. 587

Atención

La atención es la concentración electiva de la actividad mental.
La actividad general queda inhibida,a exepción de un sector que se concentra en la eficacia,ya sea de la percepción,de la psicomotricidad,de las ideas,etc.

La atención puede ser espontánea o voluntaria.

La función atentativa vria no solamente segun las posibilidades del individuo,sino por la estimulación que reciba y la motivación.



La fatiga,la depresión y el agotamiento comprometen el mantenimiento de la atención y necesitan esfuerzo excesivo.

Para que un niño apenda, debe poder fijar su atención  en determinada tarea,pero también deberá romper esa fijación en el momento apropiado y pasar a una nueva.

Por lo tanto los trastornos en a aención se deben clasificar como atención insuficiente o excesiva.

La primera son niños incapaces de apartar los estímulos extraños, que se sienen atraídos por  todo estímulo,independientemente de su desempeño en una tarea.Esto se llama distracción.

La segunda es centralización anormal de la atención e detalles triviales y no en los contenidos esenciales.
Niños que centran la atención en el dibujo o colores y no en la consign o fijan u atención en detalles insignificativos del texto en cuestión.

Detección:

Se manifiestan por falta de concentración,por inestabilidad psicomotriz,inquietud,habla demás o molesta al grupo.

Diagnóstico:
alteraciones de  atención
Inquitud en el aula
descuido de sus pertenencias
cuadernos desprolijos
etc

Tratamiento:

Entrenamiento que genere cada vez mas exigencias atentivas.
Se puede trabajar en forma individual o grupal
Los juegos proponen adiestramiento para la memoria son numerosos y estimuladores.

La capacidad de la memoria aumenta con la edad hasta la madurez.



Ana Maria Castro Luca

Mtra Dra 
E.Lic en Cs de la Educación

Inmadurez

Art 586

Inmadurez

La noción de inmadurez significa eetraso con respecto a la medida estadística o inestabilidad con respecto a la misma.

Hay tres clases de inmadurez:

Inmadurez neurológica
detectada con un EEG.
Inmadurez emocional : se trata mas bien de la no maduración de la inhibición de reacciones emocionales.

Inmadurez emocional:

 Un niño inmaduro  responde a la adaptación al medio que a veces no responde a los parámetros normales. (Se detecta por la conducta)


Inmadurez psicmotora: aparece en el marco del desarrollo psicosocial. 


El maestro se encuentra ante un niño que no logra integrarse a un grupo de pares.
Se observa como se siente inferior y temerosos con las relaciones interpersonales;o bien tiene un niño con serias dificultades de aprendizaje no llegando a alcanzar los contenidos y objetivos del grado y esperados para su edad cronologica,sin alteraciones de la conducta y observándose gran esfuerzo por parte del niño.

Existen inmadurez leve,media y severa.

Los maestros deben recurrir a un equipo disciplinario para diagnosticarla.

Tratamientiento:

Existen muchos tratamientos y ejercicios para que se logre la madurez:
coordinación cisomotora
memoria inmediata
memoria motora
memoria auditiva
memoria lógica
pronuncación
coordinación motora
atención
fatigabilidad 

Dentro del aula el maestro debe hacer mas lenta la enseñanza ,enfaizando sobre los aprendizajes y aumentando los ejercicios de práctica.

Ana Maria Castro Luca
Mtra Dra 
E.Lic en Cs de la Educación



Discalculia

Art. 585

Discalculia

Independiente del nivel mental,de los métodos pedagógicos empleados y de las perturbaciones afectivas ,se observa en algunos niños dificultad de integración de los símbolos numéricos en su correspondencia con las cantidades realesde objetos.

El valor del número no se relaciona con la colección de objetos.
Se constatan igualmente dificultades en efecturar una buena coordinación espacial y tempora, relación que desempeña un papel importante en el mecanismo de las operaciones y dificulta o imposibilita la realización de cálculos.

Por lo general,el niño disléxico que rota,transpone o invierte letras o sílabas repite los errores con mumeros.
(6X9) (69X96) (107X701).
Esto,como es lógico,puede retrazar notablemente el aprendizaje numérico y aritmético y desencadenar una discalculia.

En niños de grados mayores está afectado el razonamiento,resultando imposible la resolución de problemas aritméticos.Ana Maria Castro Luca
Mtra Dra 
E.Lic en Cs de la Educación


Discalculia:

Dificultad en el grafismo de los números o la interpretacion de las cantidades,

Disficultades en los mecanismo matemáticos y en las operaciones y actividades de comprensión matemática.

 Ana Maria Castro Luca
Mtra Dra 
E.Lic en Cs de la Educación



 


Disortografía

Art. 584

Disortografía:


Cncierne a las perturbaciones de laa utilización escrita de la lengua;fecuentemente va unida a los retrasos del lenguaje 
 oral,como sintomatología de una dislexia no apreciada,resultante de un aprendizaje defectuoso o de un medio socio cultural desfavorable como falta de atenci´n o lectura comprensiva.

Puede deberse a :

Alteraciones de la vista
Escritura lenta e ilegible
Bajo reendimiento intelectual
Falta de inter´s por la lengua escrita
Falta en los métodos de estudio de la reglas ortográficas+Lenguaje con dificultades de pronunciación
Falta de discriminación auditiva.

Para diagnosticar desde el aula:

dictados
copia de un texto
copia de un texto cn otro tipo de letra.
elaborar redacciones libres.

Ayuda:
Uso del diccionario.
Enseñanza de una regla ortográfica a la vez.
Aplicación de ejercicios diarios.
No debe exigirse memorización. 



Ana Maria Castro Luca
Mtra Dra 
E.Lic en Cs de la Educación


Disgrafía

Art. 583

Disgrafía

Escritura defectuosa sin que un importane trastorno neurológico o intelectual lo justifique,
Hay dos tipos de disfrafía: disgrafía motriz y disgrafía específica.

Se detecta cuando  hay:


Lentitud
Letra ilegible
al manejo del lápiz
Postura inadecuada
Desoreientación espacio temporal
Trastorno del ritmo
Escritura rígida
Escritura torpe,difusa
Extrema meticulosidad.


 Un maestro puede detectarla alcorregir sus actividades y producciones.

Tratamiento:
Caligrafía
Visoperceptivo
Grafomotor.

Lectura ilegible:

La escritura ilegible por si sola no comprende un cuadr disráfico:debe ir acompañadapor los síntomas definidos 
anteriormente.

Ana Maria Castro Luca
Mtra Dra 
E.Lic en Cs de la Educación




Dislexia

Art. 582


Dislexia

Dificultad en la ejecución y expresión de la lectoescritura denunciada por errores gráficos.


Errores comunes:

En escritura

Rotación
Inversiones
Confusiones
Omisiones
Agregados
Contaminaciones
Distorsiones
Disociaciones

En lectura:
Lenta
Dificultosa
Incomprensiva
Silábica
Perseverante

Se puede detectar dentro del aula cuando observa y realiza un informe sobre el
escolar solicitando una interconsulta con especialistas y futuros tratamientos.


 Ana Maria Castro Luca
Mtra Dra 
E.Lic en Cs de la Educación




 

Aprendizaje sano

Art 591


Aprendizaje sano

Existen factores para detectar si se pueden realizar aprendizajes saludables dentro  un aula cuando se observab estos factres:

Lenguaje claro y amplio.
Lateralidad definida.
Madurez psicomotora.
Manejo del espacio y tiempo.
Armonía intelectual.
Equilibrio emocional
Integridad anatómica y funcional.


Así se logra que el alumno posea un cociente intelectual óptimo.Buen rendimiento intelectual y edad cronologica.

En la edad madurativa significa que el niño se encuentra en la edad cronológica y posee desenvolvimiento de sus habilidades cognitivas ,emocionales y neurológicas.


 Ana Maria Castro Luca
Mtra Dra 
E.Lic en Cs de la Educación

Perturbación del aprendizaje

Art. 580

Pertubación del aprendizaje

Etiología:

Se trata de una desviación o bloqueo temporal y específico que impide el desarrollo escolar general o de un área determinada y que deteriora el aprendizaje que no permite acumular contenidos.

Terapia:

Intervención de especialistas
Pediatría: trastornos físicos o sensoriales.

Neurólogo: Trastorno grosero de la conducta del nivel intelectual
Psicopedagogos:Trastornos de aprendizaje cognitivo y madurativo.

Psicólogo:trastornos afectivos-emocionales.


Desde la Institución educativa:
El docente no es un ser aislado,sino un  profesional a cargo de un sector de la institución.

Son los que realizan el diagnóstico yseguimiento desde el aula.



Ana Maria Castro Luca
Mtra Dra 
E.Lic en Cs de la Educación
 



Fracaso escolar

Art. 579



Fracaso escolar.
Parte III

Detección:

El niño,luego de reieradas oportunidades no responde a las pautas nuevas y normas,a las relaciones,las exigencias y tipos de trabajo ,presenta un FRACASO ESCOLAR.

 Aparece com el que no acepta una autoridad,no logra compartirn,no asume responsabilidades,no responde a los contenidos y presenta una conducta iadecuada.
La patología del fracaso escolar no posee un diagnóstico ni tratamiento específico,sino que respnde a la problemática que domina y que lo define como tal.

Las principales causas del fracaso son:

Factores sociales y culturales.
Factores familiares.
Factores físicos o biológicos.
Factores conductuales.

Es importante que al notar cualquiera de estos síntomas consultar y dar intervención a a equipos interdisciplinarios quienes serán en conjunto quenes focalicen la raíz del rastorno en pos de solucionarlo.

 Ana Maria Castro Luca
Mtra Dra 
E.Lic en Cs de la Educación
 


Etiología.Fracaso escolar

Art.578
Parte II

Etiología:


Se enmarca dentro de este cuadro a los niños que ingresan a un mundo totalmente nuevo,la escuela.
Se inicia una nueva etapa de transición entre el hogar y la escuela.
Es la etapa adaptación a una nueva estructura.
Cuando lo que prevalece es la inadaptación,estamos hablando de FRACASO ESCOLAR.


Ana Maria Castro Luca
Mtra Dra 
E.Lic en Cs de la Educación

Fracaso


Art. 577

Trastorno: Fracaso

El proceso de maduración y maduración que vive todo niño,la etapa de escolaridad es de vital importancia en este período evolutivo.porque deja en él marcas no deseadas y para toda la vida.
En otras palabras,el fracaso prematuro en este proceso de adaptación y aprendizaje coloca al niño ante el riesgo de ser seguro candidato a futuas dificultades en el desarrollo de su personalidad.
En los primeros niveles,la inadecuada adaptación a la vida escolar puede estructurar modelos de conducta posteriores que generen fracaso.
Por el contrario si la adaptación es guiada en forma inteligente,se superarán dificultades en medio de avances significativos.


El fracaso puede llevar a :
Tratornos de la escolarización,como conductas de abandono,indisciplina y agitación.
Sentimientos de inferioridad
Desvalorización del yo

El fracaso puede llevar a:
Trastornos de la personalidad como:
ansiedad
Sentimientos de culpa
agresividad
Trastornos de conducta 


Consejos:

Ubicar la patología
Remitirse a un especialista
Diagnosticar.


Ana Maria Castro Luca
Mtra Dra 
E.Lic en Cs de la Educación

jueves, 26 de mayo de 2016

Cómo mejorar la educación emocional de los niños, en 15 claves

La infancia es una etapa en la que también aprendemos a gestionar las emociones.

Cómo mejorar la educación emocional de los niños, en 15 claves Imagen: Pexels
Llorenç Guilera i Agüera Llorenç Guilera i Agüera Doctor en Psicología
La inteligencia emocional es una gran olvidada en nuestro sistema educativo. Pero, como padres, tampoco estamos prestando una atención adecuada al correcto desarrollo del aspecto emocional de nuestros hijos.
Para poder empezar con bien pie en esta empresa de ayudarles a descubrir y potenciar sus emociones, me he permitido redactar esta guía práctica.

1. Una obligación compartida

Los padres, los maestros, los que son ambas cosas a la vez, y todos los adultos sin excepción somos responsables de que los niños reciban la educación emocional que merecen, para que puedan adquirir una buena inteligencia emocional y una personalidad equilibrada. Pero, como es lógico, el adulto que esté imbuido de conceptos erróneos sobre este tema, no va a poder proporcionar la educación adecuada y puede –involuntariamente— aportar una influencia negativa al buen fin que pretendía.

2. No existen emociones negativas

De entrada, es fundamental tener claro que es incorrecta la discriminación entre emociones negativas y emociones positivas. Todas las emociones tienen una utilidad para la supervivencia individual del niño. Lo que tenemos que enseñarle al niño es que, frente a una emoción, hay reacciones positivas y conductas concretas que son negativas para la sociedad y le pueden acarrear problemas.

3. Madurez emocional por etapas

Otro concepto fundamental es que la madurez emocional del niño crece en etapas sucesivas, desde el nacimiento hasta la mayoría de edad emocional, a medida que va haciéndose dueño de sus funciones cerebrales. El tratamiento de sus emociones debe estar adecuado, pues, a cada etapa de su evolución o corremos el riesgo de perjudicarle sin querer o –como mínimo—desperdiciar esfuerzos inadecuados.
Hasta los seis meses el niño sólo obedece a estímulos sensoriales y motrices (de base instintiva) y no tiene conciencia de sus emociones. A partir de esta edad puede empezar a diferenciar sus emociones básicas con la ayuda de los adultos. Hasta los tres años aproximadamente no está en condiciones de cambiar su conducta de manera estable basándose en las emociones (capacidad intuitiva). Y hasta que no entra en la etapa operativa, aproximadamente a los seis años, no puede aplicar “el uso de razón” a sus conductas y aprender a trabajar en equipo. A partir de esta edad aprende a identificar y nombrar las emociones básicas que experimenta y puede reflexionar sobre ellas y someterlas a autocontrol. Pero el buen manejo de las emociones derivadas y de los sentimientos no estará en condiciones de conseguirlo hasta los diez u once años. Y la madurez de saber prever las consecuencias de sus acciones y la capacidad de planificación con visión de futuro, no suele llegar antes de los dieciséis años: la mayoría de edad emocional.

4. Con el amor no basta

Un error muy frecuente es pensar que si les damos a los niños amor y protección, el resultado de su inteligencia emocional será necesariamente bueno. El amor y la protección son, por supuesto, imprescindibles. Pero no bastan. Deben venir acompañados de una educación emocional equilibrada. Si los padres sobreprotegen por exceso de permisividad, o son autoritarios y demasiado severos o son descontrolados e imprevisibles, los daños emocionales pueden afectar gravemente la personalidad del futuro adulto, a pesar del amor recibido.

5. ¿Cómo saber si un niño tiene problemas emocionales?

Diagnosticar que un niño está teniendo problemas en su educación emocional es muy fácil. Un niño sano es inquieto, impaciente, ruidoso, espontáneo, juguetón, curioso, creativo, social, confiado con sus compañeros y con los adultos… Cualquier carencia de alguna de estas características habrá que analizarla porque puede constituir una alerta de posibles problemas emocionales. Tendremos que detectar en qué emociones básicas se siente desbordado el niño y ofrecerle el soporte oportuno.

6. Cómo tratar sus miedos

Empecemos por el miedo. Un niño tiene muchísimas causas de posibles miedos: a quedarse solo, a que lo abandonen, a ser una molestia, a que lo rechacen, a no poder alimentarse, a la oscuridad, al frío, al calor, a las inclemencias de la naturaleza, a ponerse enfermo, a los desconocidos, a las personas autoritarias u hostiles, a tener la culpa de que papá y mamá discutan… La solución pasa por darle con rotundidad la seguridad que necesita.
La seguridad física contra enfermedades, hambre y toda clase de peligros físicos. Y la seguridad afectiva. Es conveniente que los padres le repitan todas las veces que sean necesarias que lo querían antes de nacer, que lo quieren tal como es y que lo querrán siempre. Si el niño se porta mal, le diremos no nos gusta lo que hace, pero que a él se le quiere sin ninguna clase de dudas o reparos. Como dice la extraordinaria psicopedagoga Rebeca Wild: “Si el niño se siente bien, no se porta mal”.

7. Cómo tratar sus rabietas

Sigamos con la ira. Un niño inmerso en una rabieta puede desplegar una energía espectacular. Las causas de la rabieta también pueden ser múltiples: le han dado una negativa a un deseo o a un capricho, le han quitado un juguete, le han regañado “injustamente”, no le hacen caso o no le escuchan, le han pegado o humillado y no ha podido defenderse… El soporte que aquí necesita el niño es la comprensión.
Mostrarle sin ambages que entendemos la causa de su rabieta pero que debe aprender a controlarlo; enseñarle a ser menos egoísta y a saber compartir sus pertenencias; que debemos acostumbrarnos a soportar algunas frustraciones en la vida; que hay que buscar nuevas motivaciones y nuevas expectativas y no rendirse; que hay que defenderse de las injusticias con calma y serenidad; que hay que evitar los peligros de manera preventiva…

8. Cómo tratar sus tristezas

Otra emoción básica es la tristeza. Por haber perdido un juguete, un objeto preferido, una mascota o una persona querida; por no poder estar con los amigos; por no tener lo mismo que tienen los niños que le rodean; por haber perdido padre y madre… El soporte adecuado es el consuelo. Mostrarle empatía por su pérdida, nuestro acompañamiento en su dolor, ofrecerle ayuda para sobrellevar su pérdida, apoyarle con distracciones tales como juegos y nuevas motivaciones.

9. El poder de los juegos

El juego es una actividad instintiva en el niño y, por consiguiente, debe ser la distracción favorita frente a malas tendencias del niño. Todos los pedagogos y psicólogos están de acuerdo en los beneficios físicos, fisiológicos, emocionales, sociales y cognitivos de los juegos en equipo.

10. Cómo tratar su vergüenza

Una de las emociones de posibles consecuencias más nefastas es la vergüenza. Vergüenza por ser demasiado grande o demasiado pequeño; por ser gordo o flaco; por ser diferente; por tener problemas físicos o discapacidades; por no entender de qué hablan; por no saberse expresar; por haber hecho algo malo; por haber sufrido abusos físicos o sexuales… La mejor ayuda para superar la vergüenza es fomentar su autoestima.
Repetirle las veces que haga falta que cada persona es única y vale tanto como el que más. Enseñarle a mejorar sus problemas o defectos sin estresarle. Ayudarle a reconocer sus errores y superarlos. Enseñarle a socializar y tener amigos que le correspondan. Ganar su confianza para que nos haga partícipe de posibles abusos físicos o sexuales.

11. La pérdida de la autoestima

Hay que evitar por todos los medios que el niño caiga en pérdida de autoestima. Porque ello comporta que el niño interiorice que es un inútil y no sirve para nada; que no merece que le quieran; que es natural que lo ignoren o desprecien; que es lógico que se burlen de él y le humillen.
Como consecuencia de falta de autoestima en la etapa infantil y adolescente, en la edad adulta tendremos personas con trastornos conductuales. Si ha habido reacción de tipo pasivo, el adulto mostrará graves dependencias afectivas; miedo a sostener relaciones íntimas; miedo a hablar en público y hacerse notar; una inseguridad patológica; un complejo de inferioridad. Si ha habido reacción de tipo agresivo, el adulto presentará fuertes tendencias a la tiranía, al despotismo, a la crueldad, al narcisismo egocéntrico, a una coraza exagerada de falsa seguridad.

12. Recomendaciones básicas

Vale la pena prestar atención a una serie de recomendaciones:
  • Debe prestarse atención a la edad del niño y no plantearle situaciones para las que carezca de la madurez emocional necesaria.
  • Hay que procurar ponerse en la piel del niño y entender sus razones y motivaciones. Preguntarle y escucharlo.
  • No sirve de nada intentar que el niño razone cuando está inmerso en un secuestro emocional, debemos esperar a que se tranquilice.
  • No debemos recriminarle jamás porque haya experimentado una emoción, tan solo hacerle notar las conductas negativas que le haya suscitado y ofrecerle las posibles conductas positivas.
  • Conviene evitar discursos abstractos; hay que usar frases cortas orientadas a la acción. Sin aplicar adjetivos denigrantes, humillantes u ofensivos a su conducta.
  • Predicar con el ejemplo. No tener inconveniente en mostrar las emociones propias, dejando en evidencia cómo están bajo control.
  • Hay que reconocer los errores propios y evidenciar qué se está haciendo para repararlos.
  • Entre adultos, se debe evitar mantener conversaciones de temas inapropiados para niños delante de ellos.
  • No mentirles nunca, bajo ningún pretexto. Ahorrarles la parte de los hechos que no están capacitados para entender, pero no alterar la verdad con falsedades.
  • No permitir bajo ningún concepto que el niño se burle, humille, falte al respeto o trate mal a ninguna persona o animal.
  • No aplicarle jamás ningún tipo de violencia (ni física ni verbal) ni ningún chantaje emocional.
  • No querer comprar su afecto o indulgencia con nuestras flaquezas mediante cosas materiales.
  • Hay que afrontar la necesidad de poner límites y entrenar al niño a sobrellevar frustraciones por motivos sociales o económicos.
  • Por higiene mental, debemos evitar que el niño caiga en la adicción a juegos solitarios de Tablet o PlayStation.
  • Hay que administrar correctamente la motivación con premios y la inhibición con castigos.
  • Tanto los premios como los castigos tienen que ser proporcionales, justos y coherentes. Deben ser excepcionales pero estables. Los premios deben ser asequibles, los castigos evitables.
  • Los premios tienen que celebrar el triunfo de un esfuerzo previo. Los castigos tienen que comportar una molestia real o un esfuerzo.
  • Es imprescindible advertir antes de castigar y explicar los porqués de los castigos..
  • Debemos incentivar su curiosidad y fomentar su creatividad. No bloquear su iniciativa con recetas predeterminadas de cómo hay que hacer las cosas.
  • Debemos estar receptivos a las cosas de la vida que podemos aprender observando y dialogando con los niños.
  • Demostrarles siempre que se les quiere de manera permanente e indestructible.

13. Heridas emocionales

Está demostrado que los cuidadores que aplican castigos severos con frialdad y autoritarismo, sin afecto hacia los niños, pueden provocar trastornos de personalidad en los futuros adultos: fanatismos por el orden, comportamientos obsesivos compulsivosinseguridades patológicasperfeccionismos enfermizos.
Como nos avisa la escritora canadiense Lise Bourbeau, las cinco grandes heridas emocionales que suelen dejar huella en el futuro del niño son: el rechazo, el abandono, la humillación, la traición y la injusticia. La principal motivación de unos padres para procurar evitar a sus hijos estas cinco heridas emocionales por todos los medios, puede ser el recuerdo de haberlas sufrido ellos en su infancia.

14. Contra el sentimiento de abandono

El niño puede suportar largas ausencias de sus progenitores si tiene evidencias irrefutables de que le quieren y las persones que lo cuidan le avivan frecuentemente el recuerdo y la esperanza del reencuentro. La seguridad emocional es más una cuestión de intensidad que de frecuencia.

15. Todos hemos sido niños

Para facilitar la comprensión de las emociones y conductas del niño, conviene recordar que también fuimos niños y que aquel niño que fuimos pervive en nuestro interior. Debemos recuperarlo para que seamos buenos amigos de nuestros niños. Con amor, equilibrio, protección, comprensión, confianza, consuelo, sistemas de premios y castigos adecuado y —sobre todo— cultivando su autoestima, lograremos que nuestros hijos, nuestros nietos, los niños todos de nuestra sociedad consigan la inteligencia emocional que se merecen.

Referencias bibliográficas:

  • Borbeau, Lise. Las cinco heridas que impiden ser uno mismo. OB Stare, 2003.
  • Lòpez Cassà, E. Educación emocional. Programa para 3-6 años. Wolfers Kluwer, 2003.
  • Renom, A. Educación emocional. Programa para educación primaria (6 – 12 años). Wolfers Kluwer, 2003.
  • Wild, Rebeca. Libertad y límites. Amor y respeto. Herder, 2012.
Llorenç Guilera i Agüera Doctor en Psicología Ingeniero Industrial y Doctor en Psicología. Experto en creatividad, Inteligencia y competencias directivas.
Autor de las siguientes obras:

Psicología y Mente
Somos la web líder en el mundo en el ámbito de la psicología y la salud mental.
La mayor comunidad de psicólogos, neurocientíficos y terapeutas.

carencia emocional

http://evolucionconsciente.org/6-sintomas-carencia-emocional-ninos/

lunes, 9 de mayo de 2016

Cuento Infantil AUTISMO


Cuento infantil sobre el autismo: El amiguito de Sofía


autismo cuento infantilSofía es una niña de unos siete años,  junto con sus padres se ha trasladado de ciudad hace unos meses y hoy es su primer día de colegio.
El curso ya lleva unos meses en marcha y Sofía  claro está, es la niña nueva de la clase.  Hasta aquí, no parece que cambie mucho de cualquier otro niño que cambie de colegio. Pero Sofía es una niña especial.
Hace unos años, le diagnosticaron trastorno de espectro autista y, a pesar de que a sus padres le han aconsejado en infinidad de veces que su hija debería matricularse en un centro de educación especial porque por diferentes motivos no pueden darle toda la atención que la pequeña necesita, ellos en ningún momento han tirado la toalla.
Poco a poco, con terapias y contando con atención temprana, Sofía va progresando en movilidad y su capacidad de relacionarse con los demás va creciendo a medida que ella ha ido creciendo.
Tras muchas dudas y con el empujón que le da el haber encontrado un trabajo en un lugar nuevo, los padres de Sofía deciden matricularla en un colegio del que le han hablado muy bien sobre la atención que reciben todos sus alumnos, vengan de donde vengan y sean como sean.
Ambos ven en el centro la esperanza de que Sofía pueda poner en práctica todo lo que, gracias a los recursos con los que cuentan, ha aprendido en estos años.
Tanto la niña como sus padres sienten el hormigueo típico del primer día, se entremezclan los nervios y el pequeño miedo de cómo será acogida su pequeña  en este nuevo centro.
Nerviosos, tras dejar a Sofía en el colegio y hablar con el director del centro, los padres regresan a casa, donde los minutos le parecen horas y las horas… días.
Mientras tanto, Sofía llega a su clase donde la maestra le presenta a los demás alumnos. Al principio le miran con curiosidad, es la primera vez que tienen en su clase a una niña con autismo, una amiga especial, como le presenta ante ellos. Enseguida, sus compañeros se vuelcan para que se sienta como una más en clase y con la ayuda de su maestra Sofía va integrándose con los demás niños, de forma que pronto se hace amiga de su compañero de mesa. Al principio le cuesta un poco, porque a Sofía no le gusta mucho compartir sus cosas y Marcos, su compañero no termina de entender como su seño no le riñe, a pesar de que siempre les dice que deben compartir las cosas.
En un momento en el que los demás niños están trabajando, Marcos se acerca a su seño y le da sus quejas sobre el comportamiento de su nueva compañera.
Con mucho tacto, la maestra le explica que su nueva compañera es una niña especial, que necesita más atención que el resto de sus amiguitos y sobre todo, que le traten con cariño y le ayuden en lo que necesiten, con cuidado de que Sofía no se sienta agobiada.
  • Pórtate bien con Sofía, sigue los consejos que te he dado y verás que pronto os hacéis amigos. – concluye la maestra con una sonrisa.
Marcos decide hacer caso a los consejos que le acaban de dar y poco a poco se va acercando a la niña, que al principio se muestra tensa y desconfiada.
Tal y como le han dicho, el niño le deja su espacio y no insiste hasta que, a la hora de la salida del colegio, ve que a su compañera le cuesta abrocharse su chaqueta, entonces Marcos decide volver a intentarlo.
Con mucho cuidado le abrocha el primer botón y la pequeña ve, por primera vez que lo que quiere su nuevo compañero es ayudarla y poco a poco va dejando que su nuevo amigo le ayude.
Al otro lado de la puerta, sus padres lo están observando todo desde el cristal que hay en la misma.
Por fin tienen la gran sensación de que su pequeña va siendo aceptada y cuando abren la puerta y van a recogerla, encuentran a Sofía cogiendo de la mano a Marcos, diciendo a su manera que tiene un nuevo amiguito con el que jugar a partir de ahora.
Después de tanto tiempo, por fin todo su empeño se ve recompensado. Sofía ha conseguido encontrar un amigo en el que poco a poco, podrá confiar a partir de ahora y un centro en el que tendrá la atención y la integración que tanto les ha costado conseguir.
Cuento infatil sobre el autismo. Rosi requena
El cuento trata sobre el autismo y los problemas que tienen los padres y el propio niño a la hora de matricularse en un centro escolar y de la integración de los niños con los demás compañeros de clase.

trastorno por déficit de atención con hiperactividad

¿Cómo saber si mi hijo padece trastorno por déficit de atención con hiperactividad? 

At. 538

shutterstock_1339435Hace unas semanas escuché en la radio que en Holanda el 68 % de los escolares (2 de cada 3) tomaba medicación para el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Desde mi opinión me parece exagerado y seguramente hemos llegado al polo opuesto de un sobre-diagnóstico de este trastorno infantil. En todo caso, muchos padres pueden preguntarse si el comportamiento que su hijo presenta es un TDAH o está dentro de lo que puede considerarse habitual. 
Desde aquí, no podemos hacer un diagnóstico, pero sí podemos darles unas pistas para sospechar o no de la presencia del trastorno. Les vamos a presentar algunos de los indicadores adaptados del Manual de Diagnóstico de la Asociación Americana De Psiquiatría (DSM IV-TR)
Algunos signos de sospecha de que el niño puede presentar déficit de atención (con o sin hiperactividad) son:
  • Comete errores en tareas escolares o en otras actividades por no prestar atención suficiente a los detalles por descuido.
  • Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades de juego. – Parece no escuchar cuando se le habla directamente.
  • Le disgusta o procura escabullirse de tareas que requieren prestar atención mucho tiempo, como trabajos escolares.
  • Pierde objetos necesarios para tareas o actividades: juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros, etc.
  • Se distrae fácilmente con cualquier cosa.
También son signos de sospecha la presencia de conductas impulsivas como las siguientes:
  • Contesta antes de que se termine la pregunta.
  • Tiene dificultades para guardar su turno.
  • Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de los otros: se entromete en actividades o juegos. Por último, los signos de sospecha de que puede además presentar hiperactividad son:
  • Mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento.
  • Abandona su asiento en situaciones en que se espera que permanezca sentado.
  • Corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo.
  • Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a  actividades que le gustan.
  • Suele actuar como si tuviera un motor.
  • Habla en exceso, como si no pudiera callar.
Otros indicadores complementarios de la sospecha son:
  • Debe haber un número suficiente de indicadores.
  • Los síntomas deben durar al menos 6 meses y estar presentes antes de los 7 años.
  • Tienen que aparecer en varios contextos, por ejemplo en el colegio y en el hogar. No es válido que se comporte así solo en casa.
  • Debe haber evidencias de que estos síntomas deterioran la actividad escolar o laboral.
Si después de leer esta entrada sospecha que su hijo puede presentar TDAH, lo mejor es acudir a un especialista para que haga una valoración y establezca un diagnóstico.
Jesús Jarque García. para el Portal Educativo Educapeques

Leyenda del maiz

Leyendas para niños: La leyenda del maiz

Leyendas para niños: La leyenda del Maíz.

Leyenda Mexicana
fábulas cortas, fábula, leyendas cortas, leyendas para niñosLos indios aztecas veneraban al dios Quetzalcóatl, que significa Serpiente Emplumada.
Antes de la llegada de ese dios, los aztecas se alimentaban de raíces y animales que cazaban, pero no podían comer maíz porque estaba escondido detrás de las montañas.
Los antiguos dioses habían intentado tiempo atrás separar estas  altas montañas utilizando su fuerza, pero no lo consiguieron, así que los aztecas pidieron ayuda al dios Quezalcóatl.
Quezalcóatl no quiso emplear la fuerza, sino la inteligencia y la astucia, y se transformó en una hormiga negra. Decidió dirigirse a las montañas acompañado de una hormiga roja, dispuesto a conseguir el maíz para su pueblo.
Tras mucho esfuerzo y sin perder el ánimo, Quezalcóatl subió las montañas y cuando llegó a su destino, cogió entre sus mandíbulas un grano maduro de maíz e inició el duro regreso. Entregó el grano a los aztecas que plantaron la semilla, y desde entonces, tuvieron maíz para alimentarse.
Los indios indígenas se convirtieron en un pueblo próspero y feliz para siempre y desde entonces fueron fieles al dios Quetzalcóatl, al que jamás dejaron de adorar por haberles ayudado cuando más lo necesitaban.

Juegos infantiles

Juegos infantiles: Magia para dormir

Juegos infantiles para trabajar el hábito de sueño
OBJETIVOS
  • Favorecer el desarrollo de un hábito de sueño sano.
  • Extinguir los miedos y preocupaciones relacionados con el dormir.
  • Fomentar el uso de la relajación.
  • Mejorar las rutinas de sueño.
PARTICIPANTES
Niños y niñas de 6 años en adelante.
MATERIALES
  • Ficha cosas que no me dejan dormir.
  • Ficha pasos para dormir.
EN QUE CONSISTE EL JUEGO
Los juegos infantiles una dinámica educativa que consiste en favorecer el hábito de sueño de los más pequeños. Son muchos los niños y niñas que presentan dificultades para dormir, se despiertan por la noche, les cuesta dormirse, etc., y como consecuencia duermen poco y están cansados durante el día. Es muy importante desarrollar una rutina de sueño en los niños y niñas y ayudarles a eliminar tanto miedos, como preocupaciones que interfieren en su descanso, de este modo dormirán las horas necesarias y se despertarán descansados.
INSTRUCIONES
Preparación: Preparamos material y un espacio amplio donde puedan moverse y jugar.
Explicación: Les explicaremos a los niños y niñas lo siguiente: “Dormir bien es muy importante para todos, niños, niñas, y mayores necesitamos dormir para descansar y estar en buenas condiciones por la mañana para afrontar el día con energía. Sin embargo, no siempre podemos dormir bien, a veces nos cuesta dormir y otras veces nos despertamos por la noche. Vamos a pensar en las cosas que no nos dejan dormir, para eso vamos a completar la ficha las cosas que no me dejan dormir”. Repartimos la ficha y esperamos que completen. Una vez completada la ficha, les decimos lo siguiente
“Seguro que cada uno de nosotros tiene varias cosas que no le dejan dormir bien, vamos a hacer magia para dormir bien. Ahora vamos a hacer una serie de pasos, como si fuese un truco de magia, que anotamos en la siguiente ficha y que vamos a seguir cada noche. Tenemos unos pasos que nos sirven de ejemplo, pero cada uno puede añadir otros pasos diferentes”.
Después de explicarles seguimos los pasos, les explicamos los pasos de la ficha magia para dormir. Y podemos ensayar los pasos con ellos.

Leyendas para niños: La leyenda del Maíz.

Leyendas para niños: La leyenda del Maíz.

Leyenda Mexicana
fábulas cortas, fábula, leyendas cortas, leyendas para niñosLos indios aztecas veneraban al dios Quetzalcóatl, que significa Serpiente Emplumada.
Antes de la llegada de ese dios, los aztecas se alimentaban de raíces y animales que cazaban, pero no podían comer maíz porque estaba escondido detrás de las montañas.
Los antiguos dioses habían intentado tiempo atrás separar estas  altas montañas utilizando su fuerza, pero no lo consiguieron, así que los aztecas pidieron ayuda al dios Quezalcóatl.
Quezalcóatl no quiso emplear la fuerza, sino la inteligencia y la astucia, y se transformó en una hormiga negra. Decidió dirigirse a las montañas acompañado de una hormiga roja, dispuesto a conseguir el maíz para su pueblo.
Tras mucho esfuerzo y sin perder el ánimo, Quezalcóatl subió las montañas y cuando llegó a su destino, cogió entre sus mandíbulas un grano maduro de maíz e inició el duro regreso. Entregó el grano a los aztecas que plantaron la semilla, y desde entonces, tuvieron maíz para alimentarse.
Los indios indígenas se convirtieron en un pueblo próspero y feliz para siempre y desde entonces fueron fieles al dios Quetzalcóatl, al que jamás dejaron de adorar por haberles ayudado cuando más lo necesitaban.

beneficios de la lectura en voz alta

10 beneficios de la lectura en voz alta

Leamos a los pequeños porque la lectura abre su mente.
Leer a los niños y niñas aporta valiosos beneficios. La lectura es una forma de introducirnos en un mundo mágico lleno de posibilidades. A través de la lectura estamos contribuyendo al desarrollo global de los pequeños, a su desarrollo cognitivo, afectivo, social, emocional y personal.
Es muy importante que busquemos momentos para dedicar a leer cuentos a nuestros pequeños, que disfrutemos con ellos de estos valiosos instantes  e incluso que nos introduzcamos en este maravilloso mundo con ellos. A través de la lectura incorporarán vivencias, sensaciones, deseos y pensamientos, brindémosles la oportunidad de hacerlo desde un primer momento.
lectura
10 BENEFICIOS DE LA LECTURA EN VOZ ALTA
  1. Contribuye a estrechar el vínculo afectivo, ya que es una actividad conjunta y placentera. Estaremos afianzando los lazos emocionales con nuestros pequeños, de una forma divertida y relajada.
  2. Ayuda al desarrollo del lenguaje de los pequeños, y a ampliar su vocabulario ya que irán aprendiendo palabras y mejorando su pronunciación. Cuantas más palabras escuche el pequeño, mas vocabulario tendrá, es importante que le expliquemos el significado de aquellas palabras que no entiende.
  3. Las lecturas les aportan mensajes y aprendizajes sobre la vida. Lo que conocemos como la moraleja de los cuentos, se queda de manera inconsciente en su pensamiento. Es bueno también que aprovechemos para reflexionar con ellos sobre estos mensajes, que les pidamos su opinión y les expliquemos.
  4. Desarrollo de la atención y de la concentración. Cuando el pequeño escucha un cuento, está prestando atención a lo que decimos, sin darse cuenta está entrenando su concentración, con una actividad relajada.
  5. Favorece el desarrollo del pensamiento. A través de mundos nuevos y maravillosos hacemos que el niño y/o niña poco a poco desarrolle su capacidad de pensamiento.
  6. Ejercita la imaginación y la creatividad. Escuchar cuentos supone imaginar lo que está ocurriendo. Podemos fomentar este proceso, empleando recursos como la entonación y las pausas.
  7. Aporta conocimiento de conceptos. A través de las lecturas irán apareciendo de forma natural conceptos que los niños desconozcan de esta forma tendremos la oportunidad de hacer que construyan el conocimiento de estos conceptos.
  8. Les anima a leer por sí mismos, fomentamos el gusto por la lectura. Cuando ven leer a los adultos tenderán a imitarlo y a leer ellos también.
  9. Mejora su capacidad de expresarse. Escuchan expresiones, estructuras gramaticales y sintácticas y de este modo aprenden a expresarse de forma adecuada.
  10. 10. Les ayuda a su autoconcepto, ya que suelen sentirse identificados con los personajes. Contribuye también a que superen los miedos y desarrollen su autoconfianza.