lunes, 30 de julio de 2012

Evaluacion semestral

Una vez que han tranascurrido casi seis meses de trabajo con los alumnos,los docentes deben realizar una evaluaciòn semestral.

No es aplicar ejercicios que demuestren los conocimiento de los niños .Hay que pensar en que actividades de enseñanza han sido enseñadas, con que frecuencia han sido aplicados y ver la totalidad del grupo.

Se estila actualmente que las evaluaciones sean contempladas todas las actividades que se han realizado en este perìodo escolar por lo que se evaluan todos los niños y no solo los que en esa semana estàn presentes.

Es positivo tomar los mejores trabajos de los alumnos porque no siempre tienen el rendimiento adecuado y uan evaluaciòn en cada clase merece tener en cuenta el esfuerzo del alumno.

Una vez terminado esa evaluaciòn es interesante darle una devoluciòn a los propios alumnso, protagosnistas de sus propios aprendizajes,socializarlo con ellos y llegar a una autoreflexiòn.

Una reflexiòn porparte de loss docentes tambien para apostar esta mitad del año que cosas deben de modificar segun los resultados obtenidos.

Arti. 315

Ana Maria castro Luca.

Los padres esperan ansiosos esos progresos de los alumnos que podràn tener distintos niveles ,pero que es una forma interesante de ver la respuesta de los padres.

por eso las evaluaciones deben de tener buenos indicadores que ameriten y reflejen todo lo que los docentes han eseñando hasta ese momento.

domingo, 24 de junio de 2012

Invierno frio

Todos los años nos visita el invierno.

Yo lo espero ansioso aunque algunas personas no les gusta el frío.

Yo disfruto de este amigo que me hace refriar,o a veces me da tos.

La bufanda,el gorro de lana, el buzo que la abuela me tejó y la campera que me regaló la tía son fabulosos.

Puedo salir, jugar y disfrutar del invierno.

Mi madre me cuenta que de chica,lo que mas le gustaba era salir los dia de lluvia y chapotear con las botas en los charcos de agua que dejaba de recuerdo la lluvia con sombrero gris que llevaba el cielo.

Mi padre me cuenta que como se hacía de noche rapidamente, volvía de la escuela y largaba la mochila y se jugaba un partidito de futbol en la cancha del barrio y que volvía sin sentir el frio.

La que mas me rezonga es la abuela, que me dice con voz serena que me abrigue.

Yo con todos los buzos que me ponen,no le tengo miedo al invierno.

Solo se me enfria la nariz.

Ana M.Castro Luca

Art. 314

Secuencia de actividades de lectura y escritura

 

A la hora de planificar,los docentes deben elaborar una secuencia conceptual  y secuencias de actividades.Los niños participan de esas actividades que el maestro tiene previsto con anticipación sobre textos escritos .

La secuencia  de actividades de lectura y escritura nos permite organizar las actividades en forma progresiva, ganando en complejidad a medida que los alumnos avanzan. Tiene en cuenta el proceso que deberá seguirse para llegar al fin deseado. Que los alumnos aprendan.

“…Para aprender a leer y a escribir, los alumnos tienen que participar en actividades diversas en lectura y escritura, con finalidades, interlocutores y ámbitos de interacción diversos. Pero para aprender la complejidad de los usos escritos, tiene que haber actividades de enseñanza y aprendizaje que prevean que hay conocimientos específicos relacionados con las particularidades de los géneros escritos que habrá que enseñar para que puedan ser aprendidos. Mirado desde la otra perspectiva, también habría que decir que las actividades de enseñanza por sí mismas, sin ofrecer a los alumnos oportunidades para escribir en situaciones diferentes, no serían suficientes para aprender a escribir textos que deben responder a la complejidad de los contextos interactivos. Se plantea, pues, la necesidad de relacionar la práctica con la reflexión ”. Ana Camps.

 La enseñanza de la escritura a partir de secuencias didácticas ha permitido avanzar en el estudio de dos procesos: el de composición textual y el de enseñanza y aprendizaje de los procedimientos y de los contenidos lingüístico-discursivos del género sobre el que se trabaja.

Propósito: Anticipar a través del título.

  • Presentar la tapa del cuento

  • Anticipar el contenido del mismo.

  • Lectura del cuento


Propósito: Analizar la estructura narrativa.

  • Lectura del cuento.

  • Reconocimiento de la estructura narrativa.


Propósito: Reconocer marcos de referencia espacial y temporal

  • Presentar tres cuentos con distintos enmarcamientos referenciales (Marco: espacio y tiempo).

  • Escribir en el papelógrafo los tres enmarcamientos y compararlos.


 

 
Propósito: A partir de la lectura y presentación de una imagen elaborar planes (generación de ideas).

Se presenta un papelógrafo dividido en dos secciones y anotan las ideas que surgen de la lectura de la imagen:

Tiempo- espacio  :La secuencia de actividades la regula el docente en su planificación.

Propósito: Ordenar y complementar las ideas registradas y generar otras a partir de la lectura de diferentes textos científicos y literario.

Actividad: Se trabaja en grupos a partir del organizador.

Se les entrega a los alumnos un texto de carácter científico y otro de estilo literario para complementar y ampliar la generación de ideas. Los alumnos enriquecerán el organizador con la ayuda de los distintos textos.

A la hora de la puesta en común se presentan los textos en papelógrafos para que todos los alumnos participen de la misma visualizando los textos e iluminando los aspectos más relevantes. A partir de los mismos se genera un nuevo organizador.

Intervención docente:

En función de la teoría de Vigostky, el docente se constituye en la persona que puede establecer un puente entre el conocimiento y sus alumnos, de manera que, su función está orientada a proporcionar experiencias de aprendizajes que ayuden a desarrollar el potencial de cada uno de los alumnos.

En el lenguaje escrito, donde falta una base situacional y expresiva, la comunicación sólo puede ser lograda a través de las palabras complicadas, de ahí el uso de borradores. La diferencia ente el borrador y la copia final refleja nuestro proceso mental.

La planificación es importante en el lenguaje escrito, aún cuando no confeccionemos un borrador. Generalmente nos decimos a nosotros mismos lo que vamos a escribir; esto también es un borrador, aunque sólo mental (“...este borrador mental es el lenguaje interiorizado”). Vygotski

El papel del maestro es fundamental dentro del aula. Es necesario saber acerca del lenguaje, el aprendizaje, el niño, el currículo y la metodología. El conocimiento teórico dará seguridad, da libertad a la hora de la toma de decisiones. Se necesitan docentes capaces de seleccionar contenidos relevantes para trabajar aprendizajes significativos. Docentes creativos en la elaboración de estrategias de enseñanza-aprendizaje.

El docente deberá identificar el nuevo conocimiento producido por el niño y asumirlo como objeto de enseñanza. Esto es para que el mismo pueda ser transferido a otras situaciones y pueda ser asumido como un conocimiento cultural.

La lectura del registro de la actividad permitirá al docente volver a mirar cada una de las previsiones realizadas y lo que pasó durante la tarea de aula para realizar un análisis de lo sucedido. Esto le permitirá tomar decisiones sobre qué aspectos modificar, rever, agregar o excluir en las clases posteriores.

  • En todo momento (a priori, in sitium, a posteriori) debe estar presente el análisis didáctico ya que este acompaña a la disciplina, la nutre. CASSANY,


 

Bibliografía.

  • Daniel, “Enseñar lengua”, Barcelona, Grao, 1994.



  • CASSANY, Daniel, “Reparar la escritura”.

  • BASSOLS, “Modelos textuales, la teoría en la práctica".

  • CHEVALLARD, Yves, "La transposición didáctica". Editorial Aique, Buenos Aires, 1991.

  • CRUZ, Liliana, “Producción de Textos Escritos. En busca de reglas confiables”, Monteverde, Montevideo, 1999.



  • CAMPS, Anna y otros, “Secuencias didácticas para aprender a escribir”, Graó, Barcelona, 2003.

  • ASTOLFI, Jean, “Conceptos claves en la didáctica de las disciplinas”, Diada, 1999.


 Artículo 313

Ana María Castro Luca.

sábado, 23 de junio de 2012

Proyecto de cine en la escuela

Art. 360

EL CINE Y LA ESCUELA

Taller de cine 

ver link en youtbe
http://youtu.be/u7aO_pTvxFQ



El cine por su impresionante capacidad comunicativa, tiene desde su aparición una gran influencia en nuestras sociedades , por su facilidad de llegar a la emoción , a los sentimientos que nos movilizan y conmueven.

El taller de cine busca incorporar la tecnología multimedia desde una perspectiva artística en el marco de un modelo integral de aprendizaje y desde un abordaje interdiciplinario.

En este taller el cine, será una forma de superar las limitaciones, las carencias socio económicas y culturales de la población escolar. Como una forma de dominar el lenguaje que forma parte de sus vidas y que permite bien utilizado la educación en valores, por su emotividad, por la belleza, por el arte.

Los conflictos que surgen en el cine pueden ser analizados en forma crítica, buscar soluciones, formas de cambiar actitudes y costumbres negativas en pro de una sociedad mejor, con mejores ciudadanos, mas responsables de su cultura.

Fundamentación

Los tiempos en que vivimos, y en que nos toca dar clase están signados por los avances tecnológicos.
Los jóvenes no pueden evitar la poderosa influencia que ejerce sobre ellos cada nueva tecnología y los adultos y docentes debemos, más allá de negarlas, utilizarlas para que puedan convivir con las herramientas tradicionales de uso escolar (el libro, por ejemplo).

Es lógico incorporar las nuevas tecnologías a los espacios curriculares y en vez de sentirnos avasallados por ellas lograr que” los alumnos comprendan de manera activa y consciente, en lugar de pasiva e inconsciente, el lugar en que se encuentran y que capten el sentido de los textos de los medios de comunicación social” ( Shepherd, 1993: 145).

Educación por el arte: en la educación artística el principal objetivo es promover la creatividad en los niños y niñas, la creatividad se pone en juego a partir de un problema, de una interrogante o un cuestiona miento, la imagen acabada, la pregunta cerrada y la respuesta única no permiten la mirada distinta y desde diversos ángulos indispensable para un pensamiento creativo.

La creatividad está relacionada con:

       La sensibilidad a los problemas, excepciones y curiosidades, buscar, indagar y preguntar.

       La tolerancia o flexibilidad intelectual frente a la ambigüedad.

       La inventiva, resolver las necesidades que detectamos con los instrumentos y materiales que disponemos.

       La elaboración, poder expresar o contar a otros lo que descubrimos.

       La originalidad, capacidad de dar respuestas poco comunes.

       La variedad de respuestas, recursos o soluciones.

Lenguaje audiovisual: involucra dos aspectos centrales en las necesidades humanas de expresión e interacción.

El lenguaje visual, imágenes, colores, texturas y formas con el lenguaje sonoro, dónde intervienen la comunicación verbal, los sonidos, los silencios y la música.

El significado del mensaje viene dado por la interacción de sonido e imagen, dentro de un contexto secuencial.

“ la música, los efectos sonoros, los ruidos y los silencios colaboran en la trasmisión del mensaje, pero no como fondo o complemento, sino conformando realmente el mensaje. Técnicamente el lenguaje audiovisual se compone de diferentes aspectos, pero dicha composición no es solo yuxtaposición de elementos verbales y visuales, sino su síntesis, creándose un nuevo elemento con sus propias características, posibilidades y limitaciones”

Va más allá del uso de imágenes y sonidos se construye a partir de códigos que organizan las unidades de información las dotan de sentido.

El lenguaje audiovisual es el lenguaje propio y común del cine y la televisión.

Se sustenta en el principio de presentación fragmentada y selectiva de la realidad mediante planos sucesivos.

Para que exista comunicación el emisor y el receptor deben dominar un lenguaje común, dotar al niño de las herramientas que permitan una mayor comprensión, así como el fomento del espíritu crítico frente a los medios de comunicación de los cuales hace uso a diario.

La elaboración de un corto cinematográfico, supone no solo conocer un lenguaje, sino apropiarse de él, a través de la experiencia. Dejar de ser un mero receptor para transformarse en un emisor, con una finalidad educativa, responsable y creativa.

El taller una metodología participativa

Trabajar en pequeños grupos facilita el aprendizaje activo y significativo.

Un grupo no es una suma de persona, sino las interacciones entre ellas.

El taller implica un lugar dónde se trabaja y se elabora. Se aprende desde lo vivencial y no desde la transmisión.

Se enseña y se aprende a través de una tarea conjunta. El  taller tiende a la interdiciplinariedad y posee un enfoque sistemático, lo que significa que la realidad no se presenta fragmentada.

DESTINATARIOS DEL PROYECTO:

Alumnos .

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

1. Fomentar la convivencia escolar a partir del amor fraternal y el diálogo.
2. Propiciar el contacto de los alumnos con los distintos medios audiovisuales, en especial el cine por constituir una manifestación de arte, actual y moderno.
3. Favorecer la actitud crítica y reflexiva sobre los valores que se rescatan de las obras incorporadas a la propuesta.
4. Incentivar la lectura de textos como forma de humanización y conocimiento eternamente vigente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO EN LA ESCUELA :
- Comprender y transmitir en forma global el mensaje del filme.
- Relacionar distintos tipos de textos con el filme trabajado.
- Desarrollar una postura crítica y reflexiva enriqueciendo el lenguaje audiovisual.
- Activar el aprendizaje de la lectura y la escritura, recuperándolas como prácticas sociales significativas.

PROPÓSITOS:

Sabemos que propiciar la lectura y la escritura no es una tarea nueva para los docentes, pero creemos que es necesario agudizar el oído y escuchar la voz cambiante de los nuevos tiempos.

Trabajar en estrategias innovadoras en la enseñanza de la lectura en este momento histórico que vivimos, es nuestro desafió inmediato.

El formar un lector y un escritor competente y autónomo es sin duda, una tarea escolar que tiene significaciones sociales profundas y urgentes.

SINTESIS ARGUMENTAL:

Características del taller

Se basa en las experiencias de los participantes.

Es una experiencia integradora donde se unen a la educación y a la vida, los procesos intelectuales y afectivos.

Está centrado en los problemas e intereses comunes del grupo.

Implica una participación activa de los integrantes.

Puede utilizar diversas técnicas especialmente la discusión en grupo.

Usos

permite analizar los problemas d ella practica y encontrar soluciones.

Adapta el aprendizaje de acuerdo a la experiencia de los participantes.

Respeta diversas características del aprendizaje.

Utiliza la experiencia de los participantes.

Está orientada específicamente a las tareas, la tarea es convocante del grupo.

Se focaliza en problemas pertinentes.

Organización

Partiendo de los objetivos del taller, de la conformación del grupo y de las características de los participantes se prepara:

La tarea o consigna : actividad a realizar.

La organización de los grupos: se dividen en subgrupos con un tiempo determinado, se nombra un portavoz para el plenario.

Materiales de apoyo: escritos, audiovisuales, etc.

Técnicas de trabajo grupal apropiada a cada tema.

Evaluación: en forma conjunta o individual se da la opinión en forma oral o escrita sobre el taller.

Secuencia del taller:

Presentación de la actividad- se explica la finalidad y el aporte de la metodología al aprendizaje.

Organización del grupo- según la actividad, los subgrupos pueden realizar tareas distintas o todos la misma tarea.

Trabajo de los grupos- cada uno realiza su tarea, el docente apoya recorriendo cada grupo.

Puesta en común o plenario- la presentación de las conclusiones o la síntesis de la discusión grupal se puede registrar.

Sistematización- se elabora un resumen con las ideas mas importantes, síntesis globalizadora de la temática abordada.

ETAPAS DEL PROYECTO:

“La civilización democrática se salvará únicamente si hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión crítica, no una invitación a la hipnosis”. (Umberto Eco, 1997) 

Primera etapa “ lenguaje audiovisual”

Durante la primera etapa del curso se realizará, la conformación del grupo y se trabajará en tres talleres de 90 minutos de duración.

1º taller. “Metas personales”

Relacionados con la técnica del cine

Aprendizaje de los planos y ángulos

se mirá el corto, se analizan los planos y ángulos de la cámara en las diferentes escenas, se observa la posibilidad de contar una historia en 10 minutos.

Ejercicio con las xo- duración 15 minutos.

Los subgrupos deben realizar fotos de personas u objetos desde diferentes ángulos normal, picado y contra picado. Realizar fotos de los planos aprendidos, primer plano, plano medio, plano americano, primerísimo primer plano, plano general y de detalle.

Los subgrupos se agrupan para mostrar el trabajo realizado. Se exponen las inquietudes y dificultades, así como se analizan los productos obtenidos.

2º taller ”planos, escenas y secuencias narrativas.

Ejercicio con la xo , duración 20 minutos.

PROPÓSITO:

-Analizar la película desde el punto de vista narrativo: introducción, nudo y desenlace.

-Analizar  los diferentes mensajes que se expresan en la película.

Se les brinda una historia que deben representar en 5 fotos

por ejemplo “ un niño le pide dinero a su mamá y está se lo niega, el lo toma igual, ella lo descubre y se enoja.” o se busca un cuento elegido o fábula.

3º taller  “ filmación”

PROPÓSITO:

Reconocer el valor de la música como parte de la dramaturgia cinematográfica.

la importancia del sonido en el cine, la música, efectos sonoros, descubrir como pueden representarse sonidos naturales de la lluvia, el viento, las pisadas, etc.

después de ver parte de la película. Se les pide que graben con la xo o celulares

sonidos con diferentes elementos, papel celofán, maderas, sonidos de pisadas, etc.

cierre de la actividad con puesta en común y mirando el corto “Celulares” un corto escrito y actuado por niños.

Por estos talleres pasaran en una primera etapa todos los niños d ella clase de 6º año, en la segunda etapa del curso participarán los niños que tienen interés en profundizar sus conocimientos y comprometerse con la filmación del corto.

4º taller Guión

PROPÓSITOS:

Relacionados con la técnica del cine

-Conocer  y analizar los orígenes del cine mediante la visualización de las películas del periodo.

-Elaborar un ejercicio cinematográfico colectivo: escritura de la pequeña historia,

Mirar un programa sobre guión, como se escriben  y se filman las escenas.

Deben traer las posibles historias escritas en la clase o en la casa, para en base a ellas elaborar el guión del corto.

Ejercicio con la xo, celulares, cámaras de fotos.

Representar en fotos las historias, cada grupo, trabaja una historia y elige que momentos representar a través de 10 fotos, en la que actuaran, se disfrazaran según la historia lo requiera.

En la puesta en común se eligen las historias y las fotos más representativas.

5º taller- la cámara

PROPÓSITO

-Conocer las técnicas de filmación.

les presento la cámara de filmación y se enseña su manejo técnico.

Los niños realizan ejercicios donde filman escenas que antes representaron con fotos, deben resolver nuevos desafíos, sobre el punto de vista de la narración que nos muestra una escena..si se filma desde el punto de vista de uno o más personajes, si se hace en forma frontal y lineal, si se presenta desde el punto de vista del narrados, etc.

Filmar los diferentes puntos de vista.

Observar lo filmado.

6º taller -la edición

PROPÓSITO:

-Elaborar un ejercicio cinematográfico colectivo: escritura de la pequeña historia, escaleta y guión literario, planificación del guión técnico y dibujo del respectivo "Story Board", desglose de producción, casting y pruebas de representación, rodaje y montaje de imagen y sonido.

Observaran las escenas filmadas ya editas, los posibles cambios que se realizan.

Se les muestra el programa de edición en que consiste.

Se realiza las pautas de filmación, días, horas, vestuario, escenas, el guión se transforma en el guión técnico.

METODOLOGIA UTILIZADA:

- Lectura y análisis con sentido crítico.
- Proyección del film con debate posterior.
- Vinculación de las situaciones planteadas en ambos formatos.
- Identificación de valores destacados.
- Intercambio oral y escrito de vivencias derivadas.
- Propuestas de nuevas conductas para la vida cotidiana de cada uno.

Enfoque Pedagógico:

Se tiene en cuenta aprendizaje de los alumnos y la interacción de este con el cine.

Área del Conocimiento Artístico

El cine.

Diferentes géneros: comedia, humor, suspenso, aventura y documental.

Lenguaje cinematográfico armonía en colores (contraste,equilibrio,planos.

La iconicidad y el encuadre.

La animación y movimiento.

Montaje audiovisual digital a través del reciclaje de imágenes y sonidos






Los alumnos de  deben producir textos para

Construir un guión para filmar una película.

Área del Conocimiento de Lengua

Textos que narran

Textos que explican                         

Textos que persuaden            






Rol docente:

“Modelo-Escritor”

Mediador.



Secuencia de escritura:

Elegir un tema o título

Anticipar el contenido a escribir.

Planificar escritura del texto

Revisión y Corrección

Compartir con el grupo

Hacérselo llegar al destinatario

Calendario de actividades,

 1º taller el jueves 7 de junio a las 17 y 15 hs, asistieron 16 niños,

 2ª taller 14 de junio el 2º con el mismo grupo .

Acciones:

Termina la primera etapa, armado de  una cartelera con información y parte de los trabajos de los niños. de este grupo.

Bibliografía.

Aguaded, Ignacio y Contin, Silvia (2002) Jóvenes, aulas y medios de comunicación. Propuestas y prácticas mediáticas para el aula, Buenos Aires, Ciccus – La Crujia. Capitulo 1.

Ander Egg, Ezaquiel. "El taller, una alternativa de renovación  pedagógica", 2ª Edición. Buenos Aires. Magisterio Río de la Plata 1981.

Santos Guerra, M. "Imagen y educación". Madrid. Amaya. 1983

Heguy, Graciela. "Grandes obras para pequeños artistas", Novedades Educativas. Buenos aires- México. 2012.

De la Torre, Saturnino (1998) Cine para la vida. Formación y cambio en el cine, Barcelona, Octaedro. Paginas 9-33.

viernes, 22 de junio de 2012

Una escuela sin desperdicio

Los niños a la hora del recreo  sacaban sus meriendas y disfrutaban  jugando.

Estaban tan distraídos y perezosos que no les importaba dejar en el piso los papeles, bolsas ,botellas descartables y restos de comidas .

Se estaban poniendo expertos en sortear esos obstáculos para seguir jugando.Mientras la papelera del rincón pedía a gritos sinque nadie la escuchara. Se sentía muy ignorada.

El patio  estaba muy desprolijo y ella no podía hacer nada.

Pero un día, varios de ellos se cayeron por culpa de esos objetos.

Esta vez,nadie pudo culpar a algun compañero o compañera que los hubiese empujado.

¡Que debate hubo en la escuela!

Todos se pusieron a pensar, las maestras querían que los chicos tomaran conciencia y reflexionaran sobre la forma de buscar una solución.

Por suerte siempre hay gente que piensa.

Se comenzó a buscar soluciones para que el patio del recreo sea mas prolijo y libre de objetos .

La escoba pensaba en vacaciones.

Se formó una olimpíada de reciclaje.Y todos participaron.Niños, maestros,padres y vecinos de la escuela.

Costó muy poco tomar conciencia y clasificar en distintas papeleras o tachos lo que no servía.

Desde ese día el patio del recreo está mas limpio que nunca. No es que la escoba barra mas, es que los chicos saben que hacer con los desechos.

Y lo mas importante es que con ese material que no servía, construyeron juguetes con material reciclado.

domingo, 17 de junio de 2012

Promesa a la Bandera.Jura a la Bandera

[gallery columns="2" orderby="title"]

¿PROMETEIS RESPETAR Y HONRAR ESTA BANDERA QUE  REPRESENTA  LA SOBERANÍA,LA DIGNIDAD  Y LA GLORIOSA HISTORIA DE NUESTRA PATRIA,LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY?

Según decreto del año  1943  todo ciudadano natural o legal esta obligado a prestar juramento de fidelidad a la bandera nacional en acto público.

JURAIS honrar vuestra Patria, con la práctica constante de una vida digna, consagrada al ejercicio del bien para vosotros y vuestros semejantes; defender con sacrificio de vuestra vida si fuere preciso, La Constitución y las Leyes de la República ,el honor y la integridad de la Nación y sus instituciones democráticas, todo lo cual significa esta bandera?

viernes, 15 de junio de 2012

Frase de Artigas

...Artigas que conocia la complicidad de Puyrredón con los portugueses, rechazó indignado el proyecto que ofrecían los portugueses por el cual se sacrificaba la libertad de la Provincia Oriental y exlamó con mucha energía palabras que tuvieron repercusión inmortal.

"El Jefe de los Orientales ha manfestado en todo tiempo,que ama demasiado a su patria para sacrificar este rico patrimonio al bajo precio de la necesidad"

Discurso de Artigas



Artigas en la sesión inaugural,pronunció un magnífico discurso en el que expresó  su respeto por la soberanía del pueblo uruguayo.

"Ciudadanos: el resultado de la campaña pasada,me puso frente de vosotros por el voto sagrado de vuestra voluntad general"

"Hemos corrido muchos meses cubiertos de gloria y de miseria, y tengo la honra de volver a hablaros en la segunda vez que haceis uso de vuestra soberanía"

"Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana.Vosotros estais en pleno goce de vuestros derechos:ved ahí el fruto de mis ansias y desvelos y ved también todo el premio de mi afán"

" Ciudadanos, pensad,meditad y no cubrais de oprobio las glorias ,los trabajos de tantos dias en que visteis la muerte de hermanos y familia, la aflicción de vuestras esperanzas ,el destrozo de sus haciendas, :ellos forman la base del edificio augusto de vuestra libertad"

"Ciudadanos:hacernos respetables es la garantia indiscutible de nuestros afanes ulteriores para conservar la patria"...

Bandera de Artigas

Simbolos Patrios del Uruguay



Esta Patria, desde su independencia en 1825  creó estas divisas que la representan y la individualizan entre todos los países del mundo.

Por su orden de jerarquía ,nuestros Símbolos Nacionales son:

Pabellón Nacional creada en 1828,que reprenta con sus colores el cielo y nuestro sol.

Escudo de Armas del Estado,credado en 1829, presente en todos los edificios públicos materializa en 4 imágenes los ideales de nuestra tierra: libertad,riqueza,fuerza e igualdad.

El Himno Nacional aprobado en 1833que revive en sus acrodes al herioico pasado

La Bandera de Artigas que personifica a nuestro héroe.

La Bandera de los 33 orientales con su histórico jurametno “Liberar la Patria” o morir por ella.

Y La escarapela Nacional,de uso libre por la ciudadanía,   otra forma de materializar en dos colores: celeste y blanco esto que hoy definimos como Patria.

El ceibo flor nacional y el Himno galardonan nuestra historia .

Discurso Artigas

Autoridades presentes

Sres padres y amigos de la Escuela

Presidente y miembros de Comisión Fomento.

Personal docente,No docente, Profesores y alumnos.

19 de junio            

 Nos encontramos reunidos hoy para recordar a nuestro héroe José Artigas en su natalicio y a la Patria y sus símbolos.Estamos habituados  a compartir año a año esta costumbre  para rendir homenaje.

Merece darle nuestros  honores  quien tuvo un sueño: luchar por  una Patria libre.

Ya existía el ideal de Patria cuando la multitud que siguió al Jefe de los Orientales en el Exodo del Pueblo Oriental. Ahí surge la idea de pueblo, unidos por una historia en común y que hoy es nuestro más preciado legado.

Desde esos tiempos se forja tal sentimiento que continúa en forma intangible en nosotros .

Patria, son las tradiciones, los paisajes, nuestros hogares, nuestra escuela,,nuestras costumbres, las  raíces,  que dan sentido de pertenencia.

No es solamente un diseño geográfico ni una porción de tierra rodeada de límites trazados en un mapa. Patria es la conciencia colectiva de una multitud de personas que se sienten unidas por algo en común.

Si definiéramos patria diríamos que es más un sentimiento , que una idea.

Tener una Patria  es  poder tener un suelo,instituciones que nos protegen,leyes que  organizan  nuestra convivencia , un nombre ,  una identidad.

Nosotros como tal, tenemos soberanía y somos capaces de desarrollarnos con pertinencia compartiendo nuestra cultura,  un idioma en común y símbolos significativos que nos distingue de las demás naciones,.

Esta Patria, desde su independencia en 1825  creó estas divisas que la representan y la individualizan entre todos los países del mundo.

Por su orden de jerarquía ,nuestros Símbolos Nacionales son:

Pabellón Nacional creada en 1828,que reprenta con sus colores el cielo y nuestro sol.

Escudo de Armas del Estado,credado en 1829, presente en todos los edificios públicos materializa en 4 imágenes los ideales de nuestra tierra: libertad,riqueza,fuerza e igualdad.

El Himno Nacional aprobado en 1833que revive en sus acrodes al herioico pasado

La Bandera de Artigas que personifica a nuestro héroe.

La Bandera de los 33 orientales con su histórico jurametno “Liberar la Patria” o morir por ella.

Y La escarapela Nacional,de uso libre por la ciudadanía,   otra forma de materializar en dos colores: celeste y blanco esto que hoy definimos como Patria.

Esta  patria es, la  que construimos día a día con nuestro trabajo diario, haciendo que los hijos estudien y se eduquen para ser ciudadanos del mañana, cumpliendo nuestros logros diarios, nuestras acciones cotidianas. Patria es,la  que debemos cuidar, defender y respetar cumpliendo con los valores democráticos que ella sustenta.

La patria es todo, desde  el ayer, desde  el hoy  y   hasta el  mañana.

Nuestra responsabilidad es continuar desde acá, la escuela, desde los hogares y desde todas las instituciones para  engrandecer a  la República Oriental del Uruguay haciendo de ella motivo de orgullo inspirados en los actos de,tolerancia , justicia, libertad y solidariadad.

Los invito a reafirmar hoy nuevamente  junto con primer año  esta promesa para  guiar nuestros actos como ciudadanos uruguayos.

¿PROMETEIS RESPETAR Y HONRAR ESTA BANDERA QUE  REPRESENTA  LA SOBERANÍA,LA DIGNIDAD  Y LA GLORIOSA HISTORIA DE NUESTRA PATRIA,LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY?

Según decreto del año  1943  todo ciudadano natural o legal esta obligado a prestar juramento de fidelidad a la bandera nacional en acto público.

JURAIS honrar vuestra Patria, con la práctica constante de una vida digna, consagrada al ejercicio del bien para vosotros y vuestros semejantes; defender con sacrificio de vuestra vida si fuere preciso, La Constitución y las Leyes de la República ,el honor y la integridad de la Nación y sus instituciones democráticas, todo lo cual significa esta bandera?

domingo, 10 de junio de 2012

Proyecto Arte y Literatura.Pintores y Literarios-



Proyecto:



arte vectorial colorido Vector Gratis









 Durante siglos, los pintores se han inspirado en temas literarios para realizar sus composiciones, y los poetas han intentado conjurar ante los ojos de sus lectores imágenes que sólo las artes figurativas podían transmitir de forma adecuada.



                                      Fundamentación:

Los alumnos de esta edad pueden ver el área de conocimiento artístico y ver como objeto de estudio  las representaciones culturales.

Este Proyecto propone representar e interpretar el mundo.

A partir de diversas prácticas intertextuales, características de textos artísticos sincréticos, nos preguntamos por la manera en que interactúan y dialogan elementos característicos del lenguaje cinematográfico, literario y pictórico. El problema en perspectiva se dirige hacia la constitución de los lenguajes en el arte.A partir de estos y muchos otros ejemplos de pintores y escritores, de cuyas obras incluye numerosas reproducciones, se destaca la historia común de la pintura y de la literatura, la estrecha relación entre ambas artes. Y, al indagar en esas misteriosas relaciones, nos acerca a la raíz misma de la inspiración artística. Una de las disciplinas que se eligen para abordar esta área es la Educación Visual y Plástica.

Se destaca que toda imagen visual está constituída por elemteos que hoy llamamos lenguaje plástico visual.

Introduce al niño en este lenguaje dándole la posibilidad de interpretarlo, crearlo y disfrutarlos en  cualquier manifestación artística que podamos presentarle.

Diagnóstico:

Los alumnos de a clase al planteárseles el tema explicitan lo que conocen en cuanto a:

Intereses y necesidades de cada uno.

Niveles de representación

Conocimientos previos y experiencias.

Intereses de los alumnos:

Se realiza encuesta sobre los intereses y necesidades de los alumnos, sus expectativas para el curso y las cosas que les gustaría aprender durante el año.

 Siglo XX

Cúneo. Explora fuentes nantivas, pinta colores puros, Pintura planista que motivó a muchos amantes de la literatura a realizar poemas y textos narrativos.

Área del conocimiento Artístico:







                   Artes Visuales y Literatura

 Manifestaciones artísticas                          Género narrativo



Arte realista y la cubierta ilusión foto Vector Gratis






Pintura contemporánea                                Mitos y leyendas


Imagen relacionada


La articulación del programa responde la alternancia de dos ejes de interés:

1. Historia comparada de la literatura y el arte. Una de las líneas de

desarrollo será el seguimiento de las coincidencias estiísticas y temáticas en la

historia de la literatura y el arte. Se tratará especialmente de las coincidencias

sincrónicas: intereses comunes, traducciones estilísticas entre los diferentes

medios, variaciones temáticas, etc. El estudio comenzará a partir de una obra de Cúneo y alcanzará el presente mediante la propuesta de obras literarias concretas que servirán de acceso a la historia de un grupo de autores o un período histórico.

2. Imágenes del arte y los artistas en la literatura contemporánea En esta

sección abordaremos la relación arte-literatura desde un doble enfoque. Por una parte, nos ocuparemos de algunos textos literarios en los que los artistas

plásticos o las obras de arte plástico aparecen como protagonista o como tema.

Por otra parte, trataremos de dilucidar la función del artista (en sentido amplio)

en diferentes momentos históricos a través de la autorrepresentación del poeta

o el narrador como artista, tratando de establecer conexiones con artistas

plásticos contemporáneos.

Actividades de enseñanza:

1. Sistematización y esquematización de las exposiciones (individual)

2. Lectura de los textos literarios propuestos. (Individual)

3. Análisis de los textos y contextualización de las lecturas (Grupos reducidos)

4. Propuestas de debate sobre los problemas o temas de interés localizados en

los textos (Grupo completo)

5. Redacción de reseñas (Individual)

6. Ejercicios de escritura creativa (Individual o en grupos reducidos)

7. Proyectos visuales basados en textos literarios o ideas surgidas de ellos

(Individual o en grupos reducidos)

8. Presentación de los resultados y debate (Grupo completo)

Organizar  las áreas de conocimiento (disciplinas) teniendo en cuenta las redes conceptuales.(enfoque globalizador) intra e interáreas.



Crear conciencia del derecho de producir y apreciar el arte en sus diversas manifestaciones para ser capaces de entender una obra de arte ,dar juicio crítico y mediante la escritura tener el poder de informar y acceder al ámbito estético a través de su uso formal .





A partir de la presentación de una obra de arte generar procesos secuenciados de trabajo en todas las áreas para obtener nuevos conocimientos.


Imagen relacionada

Contenidos a enseñar:

-Conocimiento de la historia del arte y la literatura-Identidad nacional y valor universal.

-Análisis crítico de obras de pintura y  textos literarios.

-Desarrollo de la metodología comparativa. Referentes artísticos(pintores)

-Escritura crítica

-Trabajo en grupo

-Escritura creativa.

-Interpretación creativa de materiales literarios.

Resultado de imagen para fotos gratis de arte




Matemática: Medidas.

Magnitudes. Álgebra -Probabilidad

Área –Estadística-Proporcionalidad

Geometría

Secuencia de Contenidos disciplinares seleccionados:

Imagen. Bidimensional y tridimensional.

Punto, línea, forma, color, texturas, volumen.

Resultado de imagen para fotos gratis de arte




Tecnología: Uso de las tecnologia

El expresionismo.

Arte y tecnología.

Producción creativa con diferentes materiales.






Astronomía.
El Universo. Teorías de la formación del Universo.

Heliocentrismo-geocentrismo.

Satélite natural de la Tierra: La Luna



Elementos de la pintura: La Luna






Química: saturación

Física:Energía,densidad.

Geología: Formación suelo lunar.

 Colores                                                                                    






Artes visuales: Manifestaciones estéticas contemporánea.

Línea del tiempo histórica



Bellas Artes en el Uruguay          






Oralidad: descripción oral de lo que ven. Exposición de temas de estudio

Uso de elementos paralengüísticos.Debates



Descripción de lo que ven

Galería, Galería De Antepasados, Pintura












Lectura: Descripción, exposición, debates anticipación, hipótesis



Información implícita






Escritura: Textos narrativos. Textos descriptivos.

 Gramática, ortografía verbos

Tilde

puntos



Ficha bibliográfica

Mitos y leyendas







Estrategias metodológicas:

Rincón del arte.

Taller de plástica.

Registro de documentos testigos.

Carteleras exponiendo trabajos y producciones.

Socializar con la  toda la escuela.









Etapa I

Mirar un cuadro. Búsqueda de sentido

                           Búsqueda de información.

                           Búsqueda de significados entre la

                           observación y el sentido de la 

                          concepción sobre el mundo.









Etapa II

Descripción desde lo visual.

Hipótesis

Biografía del autor para contextualizar su obra.

Trabajar en todas las áreas del conocimiento.

Genero: Mitos y Leyendas.

Producir textos: Textos periodísticos (crónica)

                           Ficha bibliográfica

                          Crear textos virtuales (blogs)

Secuencia de actividades:

Ver si en la escuela hay obras de arte.

Trabajo con catálogos de pintores

Búsqueda de información sobre el autor seleccionado

Visitar un museo.

 Color, El Arte De, Pintura, Modelo, Artículo 1 2











Guía de apreciación:

Autor:

Título.

Técnia

Dimensiones

Tema

Pañeta(colores)

Pinceladas

Elementos visibles(luna)

Personajes

Sensaciones

Emociones

Cronograma











































































FechaTema Actividad Grupo

completo
Grupos

reducidos
Trabajo

individual
Área del conocimientoActividad con otras clasesevaluación

continua























  Bibliografía

Historias generales de la literatura y el arte

ARGAN, Giulio Carlo, El arte moderno, Fernando Torres, Valencia, 1975.

HAUSER, Arnold, Historia social de la literatura y el arte, Labor, Barcelona, 1979.

LLOVET, Jordi, Lecciones de literatura universal, Cátedra, Madrid, 1995.

RAMÍREZ, Juan Antonio, Historia del arte, Cátedra, Madrid, 1999.

RIQUER, M. de y J. M. VALVERDE, Historia de la Literatura Universal (vol. III), Planeta, Barcelona, 1968.Programa de Escuelas Urbanas.

domingo, 27 de mayo de 2012

Consejos prácticos para ser optimistas en el ámbito laboral

Asamblea en la Carpintería



Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea.Fue una reunión de Herramientas para arreglar las diferencias.El Martillo ejerció la presidencia,pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar.

La causa...¡Hacía desmasiado ruido! Y, además , se pasaba todo el día golpeando.

El martillo aceptó la culpa,pero pidió que también fuera expulsado el tornillo:dijo que habia que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.

Ante el ataque,el tornillo aceptó también,pero a su vez pidió la expulsión de la lija.

La lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siemprese la pasaba midiendo a los demás según su medida,como si fuera el único perfecto.

En eso entró el carpintero,se puso el delantal e inició el trabajo.Utilizó al martillo,la lija,el metro y el tornillo.

Finalmente,la tosca madera inicial se convirtió en un lindo juego de ajedréz.

Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación.

Fue entonces cuando tomó la palabra el cerrucho y dijo:

Señores,ha quedado demostrado que todos tenemos defectos,pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades.

Esto es lo que nos hace valiosos.

Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos.

La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte,e tornillos unía y daba fuerza,la lija era especial para afinar y  y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto.

Se sintieron entonces un equipo capaz de producir y hacer las cosas de calidad.

Se sintieron orgullosos de sus fortalezas de trabajar juntos.

sábado, 26 de mayo de 2012

Dia del Libro.Biblioteca Nacional

E F E M É R I D E S

26 de Mayo de 1816
Aniversario de la Biblioteca Nacional
26 de Mayo - Día del libro.

Consulten por el Correo las efemérides que no aparezcan en la lista.

26 de Mayo - Día del libro
26 de Mayo de 1816 - Aniversario de la apertura de la Biblioteca Nacional.

El 26 de Mayo se celebra en el Uruguay el “Día del libro”, por ser el aniversario de la apertura pública de la Biblioteca Nacional.

La creación de una Biblioteca Pública de carácter nacional había sido propuesta al Cabildo de Montevideo, en un proyecto presentado el 4 de agosto de 1815 por el Pbro. Dámaso Antonio Larrañaga.

Larrañaga se había desempeñado en Buenos Aires como sub-Director de la Biblioteca Pública de esa ciudad, desde que en 1813 viajara a esa ciudad como uno de los diputados orientales, hasta 1815; por lo cual pasó a ejercer el cargo de Director de la Biblioteca Nacional.

Al fallecer en 1815 el Pbro. Dr. José M. Pérez Castellano, se recibió el legado testamentario de su casa, sus libros y sus rentas, con destino a crear y mantener una biblioteca pública, y pagar el sueldo del bibliotecario. Para dar cumplimiento a esa voluntad, Larrañaga propuso al Cabildo la creación de la Biblioteca, con la finalidad de que a ella pudieran concurrir “nuestros jóvenes y todos los que deseen saber”.

Finalmente, la Biblioteca fue instalada en el Fuerte; edificio actualmente demolido donde tenía su asiento el Gobernador de Montevideo y que posteriormente se utilizara para diversos destinos, albergando al Poder Ejecutivo. Larrañaga fue designado como su primer Director. Al proceder a la apertura de la Biblioteca, el 26 de mayo de 1816, Larrañaga pronunció lo que se conoce como su Oración Inaugural, en la que expresó entre otros, conceptos que “una biblioteca es el foco en que se reconcentran las luces más brillantes, que se han esparcido por los sabios de todos los tiempos.”

domingo, 20 de mayo de 2012

Que tema esto de la escritura.

Que tema esto de la escritura.

Según lo que he leido, no debemos confundir escritura con producción de textos.Los números se escreiben y no necesariamente son textos.

Al construir  indicadores de escritura sería:

prealfabética,transición entre pre alfabética y alfabética y 3.- alfabética.

Cuando hablamos de producción de textos ( porque se escribe un texto para un receptor) puede que el lector:

1.- no reconoce el mensaje

2.- que existan indicios textuales pero con incoherencia para quien lee ese mensaje escrito-

3: que elabore un texto convencional

4.- que ya se haya apropiado de la escritura y reconoce al escribir teniendo en cuenta la diagramación,la distribución del espacio y la consigna.

Cuando hablamos de transisción el niño está siempre en transición desde un principio hasta siempre.

A veces los docentes  no entendienden   lo que escribe pero que si le preguntamos al niño el dice lo que "cree que escribió" y lo lee bien.

Falta apropiarse y dependerá de que estrategias use el docente a la hora de permitir que el niño trnasite por esos caminos.

Proyecto Reciclar







 







 







 

Proyecto de Aula: Proyecto :Recicla

 

Estrategias pedagógicas para generar

conciencia ambiental desde el aula

 

 

Temática Problematizadora:

 

Conocedores de la generación de basura en nuestra escuela y la falta de conciencia de quienes comparten en local educativo surge la necesidad de ejecutar mecanismos mediante el desarrollo de un proyecto  para controlar el problema.  

 

 

Hipótesis: La Institución educativa es un lugar donde se puede comenzar a trabajar en el tema con alumnos de 6tos años que mediante una situación problema , lleguen a replantear en qué entorno viven  y cómo  pretender asegurarse desde su protagonismo social, que las futuras generaciones gocen de un acceso continuado a los recursos naturales.

Situación actual

Alumno: Asigne el grado de importancia puedan tener las preguntas, según el problema que tenemos en la escuela



















































PreguntasSin importanciaPoca importanciaMe preocupa un pocoImportanteMuy importante
En la escuela se ve basura?    X
Tú contribuyes a generar basura   X 
¿Qué estrategias propones?    X
Sabes a donde va a parar la basura que generamos en la escuela?   X 
¿Puedes contribuir?   X 

 

ENCUESTA A LOS ALUMNOS DE 6TOS AÑOS

 

EXPECTATIVAS DE LOGRO

- CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.
- SACAR CORRECTAMENTE LA BASURA
- INCENTIVARLOS A MANTENER LA HIGIENE Y LA LIMPIEZA DE LA SALA, DEL JARDIN, Y DE SU CASA
- TRANSFERIR LOS HABITOS DE ORDEN E HIGIENE APRENDIDOS EN LA ESCUELA AL HOGAR Y A LOS LUGARES QUE FRECUENTA


Objetivo General:

Concientizar a toda la comunidad educativa sobre  la importancia de asumir un compromiso en el proceso de conservación del medio ambiente.

 

Objetivo específico:

Motivar mediante estrategias la participación activa del alumno en el mejoramiento de su entorno.

 

 

Propósitos:



Se identifica la presencia de basura  y desperdicios en la escuela.

Hacer reflexionar a los alumnos sobre el tema.

Búsqueda de la estrategia entre todos.

Finalidad:



Cultivar en los alumnos el respeto hacia sí mismos y hacia los demás.

Consideramos importante este proyecto viable a medida  que todos se comprometan y sean  partícipes activos

 

 

 

 

 

 

 

 

Fundamentación:

   

Asistimos a un tiempo donde no podemos ignorar la problemática ambiental así como la acción del hombre como causa de ese deterioro del medio.

Por eso es importante el compromiso en el trabajo que permite utilizar correctamente los recursos naturales, vivenciando nuestro horizonte cotidiano como espacio vital que sólo podrá ser transformado y preservado desde el común sentimiento de lo propio.

“…Teniendo en cuenta que los problemas ambientales son complejos y multifacéticos ,el abanico de soluciones posibles es muy amplio.

La escuela puede promover esta reflexión, generar la búsqueda de respuestas y estímulos en los alumnos la construcción de juicios críticos y fundamentados que se constituyan en marcos de referencia  en su relación cotidiana con el ambiente,”

(Temas ambientales en el aula”  Damin,R y Monteleones.Ed.Paidós).

  

 

                                                    

 

 

 

Secuencia de contenidos a priorizar en el Proyecto

 

  • CONTENIDOS CONCEPTUALES



  • CIENCIAS SOCIALES NATURALES Y TECNOLOGIA


- ESPACIOS COMUNES Y PROPIOS
- EL AMBIENTE. MEJORAMIENTO Y CONSERVACION
- CAMBIOS PROVOCADOS POR LAS PERSONAS (PROCESOS TECNOLOGICOS ) O QUE OCURREN NATURALMENTE
- RECICLADO DE MATERIALES

  • LENGUA


- CONVERSACION DIALOGO ENTREVISTA, INTERCAMBIO ORAL
- CARACTERISTICAS DE DIFERENTES PORTADORES DE TEXTOS (LIBROS, DIARIOS, AFICHE, REVISTAS, ETC)
- COMPRENSION DE LAS SITUACIONES PRINCIPALES CAUSAS Y CONSECUENCIAS
LECTURA DE IMÁGENES

  • PLASTICA


- REPRESENTACION BIDIMENSIONAL Y TRIDIMENSIONAL: DIBUJO, CONSTRUCCIONES, GRABADO, ETC

 

  • CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


- INTERPRETACION DE CONSIGNAS
- EXPLORACION ACTIVA Y SISTEMATICA
- OBTENCION DE LA INFORMACION A TRAVES DE CONVERSACIONES, INTERCAMBIO, ENCUESTAS
- EXPLICACION DE IDEAS CON PALABRAS PROPIAS O DIBUJOS
- ESTABLECIMIENTO DE CONCLUSIONES
- FORMULACION DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
RELACION PROCESO PRODUCTO

 

  • CONTENIDOS ACTITUDINALES


 

 

 

 

INICIACION EN:
- LA ACTITUD DE INVESTIGACION PARA ENCONTRAR ALTERNATIVAS AN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS
- LA REFLEXION SOBRE LO REALIZADO
- LA PARTICIPACION ACTIVA EN LA RESOLUCION DEL PROBLEMA DEL MEDIO AMBIENTE
- LA MODERACION EN EL USO DE OBJETOS Y MATERIALES DE SU ENTORNO
- LA VALORACION DL TRABAJO EN GRUPO
- EL RESPETO POR SI MISMO Y POR LOS OTROS, SUS IDEAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

  • ACTIVIDADES


 

- CONVERSAR CON LOS NIÑOS SOBRE SUS SABERES PREVIOS RESPECTO AL MEDIO AMBIENTE, ECOLOGIA, BASURA Y SUS PROBLEMAS
- MOSTRAREMOS FOTOGRAFIAS LAMINAS VIDEOS, ETC ALUSIVOS AL TEMA
- INCORPORAR EL TERMINO RECICLAR Y SU SIMBOLO
- BUSCAR ENVASES QUE TIENEN ESE LOGO Y AGRUPARLOS .
- ORGANIZAR LA CAMPAÑA VIVAMOS EN UN MUNDO LIMPIO QUE COMPROMETERA A TODO EL JARDIN
REALIZAREMOS PANFLETOS PARA COLOCAR POR TODO EL LOCAL ESCOLAR.

                                                          






Concientización DEL problema

Formación de equipos de trabajo

Investigación

Adecuación de vocabulario y reconocimiento de simbolos

Modalidad de trabajo      y      etapas

  

 

 






Difusión-Charlas

Campañas de reciclaje(folleterias,brigadas y recolección vs clasificación.

Participación en clubes de ciencia

 






Beneficios: escolares

Familiares

Sociales a nivel personal, del país y del mundo.

         

 

                          

                                            

La composición de la basura es el reflejo de la actual sociedad de consumo cuyos hábitos están dirigidos a la compra de productos de “usar” y “tirar”, que lejos de ofrecernos una mejor calidad de vida por la supuesta comodidad de su empleo, nos conducen a una irrefrenable generación de residuos.

Todos somos consumidores y, por lo tanto, jugamos un papel fundamental en la generación de residuos. Continuamente compramos, usamos y desechamos bienes de consumo.

Si todos los productos que usamos fueran biodegradables y libres de sustancias tóxicas, los procesos naturales los podrían degradar y devolver a la naturaleza. Sin embargo éste no es el caso.

Los métodos actuales de disposición de la basura-vertederos, rellenos, sanitarios-ocasionan contaminación ambiental en el aire, la tierra y el agua, efectos perjudiciales para la salud pública (por la contaminación ambiental y por la posible trasmisión de enfermedades infecciosas vehiculizadas por los roedores que los habitan) y degradación del medio ambiente en general, además de impactos paisajísticos.

Asimismo, suponen un derroche de recursos y energía que podrían aprovecharse y de un espacio que no podrá ser recuperado.

Residuo:

Todo producto, material o elemento que una vez utilizado puede convertirse en materia prima de otro proceso productivo o simplemente puede ser aprovechado.

 

Basura: ( desperdicio).

Todo producto, material o elemento que una vez utilizado NO puede ser aprovechado y debe disponerse en algún lugar.

Por eso residuo y basura son conceptos dinámicos; lo que hoy o aquí es basura, mañana o en otro lugar puede sr un residuo utilizarse como materia prima para otro proceso productivo.

La tendencia mundial para contrarrestar el problema de la excesiva generación de residuos es la aplicación de la norma de las 3 R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Estos conceptos implican

Reducir: Disminuir todo aquello que genera desperdicio innecesario.

Reutilizar: Dar máxima utilidad a los residuos sin necesidad de 

Destruirlos o deshacerse de ellos.

Reciclar: Utilizar los materiales residuales una y otra vez para producir 

El mismo producto u otros.

Desde la Didáctica: Intervención docente:

Enseñar a partir de situaciones problemas

Formular hipótesis

Experimentar

Observar

Predecir

Indagar

Obtener conclusiones

Comunicar

Trabajo con modelos

Argumentar

Actitudes científicas.

Pregunta Problematizadora:






Numeración, estadísticas, probabilidad, operaciones, proporcionalidad, cálculo, magnitudes, medias, volumen, masa.

¿De qué manera podemos generar estrategias pedagógicas para cultivar conciencia ambiental en los alumnos de la Escuela Nº 10?






Oralidad: Definición de conceptos en la explicación de temas de estudio. Nomenclatura científica. Debate.

Lectura: Artículos de divulgación científica. Textos periodísticos, argumentados etc.

Escritura: Modelos de archivos, argumentativos de la información, observación, apuntes, mapa conceptual. Producciones personales y colectivas.







Biología: organización ecosistémico. equilibro del ecosistema. Salud del individuo y medio ambiente. Los transgénicos.

Química: Solución gaseosa. Aire.Conservación de la masa. Ley de Lavoisier.

Física: energía. Conservación.

Geología: Dinámica de las aguas superficiales y subterráneas en la hidrósfera.







Geografía: geopolítica de recursos ambientales.

Incidencia en economía mundial.

Petróleo-recurso energético

Geopolítica de la población. Crecimiento urbano y problemas ambientales.

Ética: Conflictos de intereses entre acciones y derechos del ambiente

Historia: Siglo XX.Desarrollo tecnológico. Oportunidades y  amenazas.

 






Artes Visuales: la persuasión de la imagen en la propaganda.El montaje audiovisual digital a través del reciclaje de imágenes y sonido.

Exp.Corporal: presentación de escenarios sociales.

Teatro: El proyecto teatral

 

Secuencia de actividades  a desarrollar:

ü Conformación de grupos ecológicos.

ü Asambleas de clases y reuniones con otras clases.

ü Dinámicas grupales y debates consensuados.

ü Construcción de murales con mensajes.

ü Elaboración de folletos  para invitar a la comunidad a proteger el medio.

ü Organizar campañas  y brigadas de reciclaje.(bolsas de leche-boletos-tapitas-armazones de lentes etc)

ü Talleres con material de desecho.

ü Muestras y exposición de las manualidades.

ü Participación en la Feria de Clubes de Ciencias de Montevideo.

ü Mejorar los espacios comunes

ü Monitoreo semanal de las acciones emprendidas

 Recursos Materiales:






 

 

Materiales de desecho.

Uso de la XO

Materiales afines (tachos de residuos reciclados, pintura, catelería).

Bibliografía

Claxon Guy,1991,”Educar mentes curiosas “Ed.Visor,Madrid España.

Del Carmen,Luis.1997,”La enseñanza de la Ciencia de la Naturaleza” Ed. Horsori, Madrid.

Uschl, Richar,1994”Renovar la enseñanza de las ciencias”Ed.Narcea,Madrid

Caamaño,Aureli, y otros 1999. “Enseñnaza de las Ciencias en el Umbral del año 2000”Ed.Grao,Barcelona.

Dibarboure,Maria,y otros, Material Bibliográfico, Ciencias Naturales.2006 ANEP,Formación en servicio, Tomo I y II

Dibarboure,Maria,y otros,Impelmentación de Proyectos en las escuelas,2006.






 

Reflexión de los docentes del impacto del Proyecto.

La escuela no puede todo

1 -La escuela no puede todo, pero la escuela de hoy, en general, no está a la altura de sus posibilidades y responsabilidades potenciales. Más aún en una sociedad que vive profundos procesos de transformación social y cultural que ponen en crisis todos los ámbitos de vida de los individuos, desde la familia y el barrio, hasta la escuela y el empleo. ¿Quién se hace cargo de las tareas de reproducción biológica y cultural de una población donde la familia es diversa y está dotada de menores recursos y capacidades; el barrio, una realidad cada vez más anónima y anómica; la cultura, al igual que un mercado, ofrece valores, estilos, gustos, sentidos tan diversos como contradictorios; el trabajo ya no integra; los sistemas públicos de prestación social están en crisis y los individuos quedan, cada vez más, librados a su propia iniciativa y recursos para hacer frente a los problemas de subsistencia y a todos los riesgos que comporta la experiencia vital (la salud y la enfermedad, la seguridad, la vejez, los accidentes, el desempleo, las incapacidades temporarias o permanentes)?

2- Mientras se siga insistiendo en mercantilizar la producción misma de la existencia social incluyendo los servicios necesarios, básicos, vitales, estratégicos y universales (seguridad, justicia, salud y educación), los síntomas de este individualismo negativo se multiplicarán. La integración de la sociedad es un resultado azaroso y casi milagroso más que un objetivo social y conscientemente perseguido. La formación de las subjetividades en este contexto se torna extremadamente compleja. Algunos (por lo general sectores dominantes y/o con una fuerte identidad e integración) tienen capacidad para diseñar y controlar sus propios sistemas de subjetivación y por lo tanto de reproducirse como grupo. Otros (por lo general los grupos socialmente dominados) viven la experiencia de la desintegración en todos los niveles y experimentan dificultades crecientes para mantenerse integrados al conjunto social. Muchos de ellos se han desarticulado de él: no le aportan nada y tampoco reciben nada. "Sobran" y tienden a adquirir una existencia más aritmética que real. O bien, cuando "existen", son "población objeto" de la "caridad pública" y corren el riesgo de ser manipulados por agentes gubernamentales y diversos tipos de intermediarios. Por lo general son una categoría estadística ("los que viven en hogares situados debajo de la línea de la pobreza"), pero tienen cada vez menos posibilidades de hacer oír su voz, de articular sus fuerzas, de constituirse en un actor colectivo autónomo, capaz de participar con cierta eficacia en las arenas donde se disputan los principales juegos sociales que tienen por objeto definir reglas y orientar recursos. Cada vez son más y cada vez cuentan menos. ¿Cómo transcurre el proceso de socialización en estas condiciones? ¿Qué sucede cuando las estructuras familiares, laborales, barriales) que organizaban la vida cotidiana de los individuos se transforman bruscamente? ¿Qué huellas imprimen sobre sus propias identidades, sobre el sentido de la vida, el uso del tiempo y el espacio?

3 - La experiencia convierte al pasado en una especie de paraíso perdido, se tiende a exagerar sus elementos positivos, mientras el futuro se convierte en un "no lugar", o el lugar del miedo y la inseguridad. ¿Cómo se reorganiza la vida cotidiana del desempleado? ¿Cómo emplea su tiempo quien ya no tiene horarios que respetar, cosas para hacer, plazos que cumplir? ¿Qué sucede con la subjetividad de quien pierde los lazos sociales que lo vinculaban a una familia? ¿Qué sucede con los niños y adolescentes que de alguna manera "pierden" a sus padres por razones materiales (muerte, ausencia, sobreocupación). ¿Quiénes son sus referentes inmediatos? ¿En quién confía? ¿A quiénes puede pedir consejo? ¿A quienes recurre en caso de conflicto o necesidad? ¿Con quienes comparte temores y esperanzas, sueños, ambiciones y proyectos? ¿El grupo de pares basta para garantizar el desarrollo afectivo, moral y cognitivo de los adolescentes? ¿Qué significan "los amigos" en esa edad y en determinados niveles sociales? ¿Qué función cumplen la escuela y el colegio en contextos de aislamiento y desintegración social? ¿De dónde extraen los jóvenes los esquemas de orientación que les permitan escoger entre las múltiples y contradictorias opciones que les ofrece el mercado de los modelos de vida y comportamiento (gustos, consumos, sistemas éticos, estéticos)? ¿Cómo orientarse en este laberinto cultural que caracteriza a las grandes urbes de Occidente? ¿Cómo elegir la "tribu" en la que uno quiere vivir? En este contexto donde predomina la lógica del mercado incluso en el campo de la producción y difusión del sentido del mundo, ¿quién verdaderamente "elige" su modo de vida y su identidad? ¿Acaso los chicos "deciden" qué tribu frecuentar o qué consumos musicales realizar? Quizás detrás de la desinstitucionalización de la sociedad no nos espera ni la autonomía, ni la libertad, ni la subjetivación, sino el determinismo más ciego y arbitrario de las cosas sociales. Es probable que en estas condiciones los individuos no sean más libres, sino que en el mejor de los casos se convierten en objeto de conquista del marketing permanentemente a la caza de consumidores, no sólo de productos materiales, sino también de ideas, de sentidos, de representaciones, e incluso de identidades del más diverso tipo, desde deportivas hasta religiosas.

DE :La escuela y la educación de los sentimientos
por Emilio Tenti Fanfani
Revista Criterio


El autor es profesor titular ordinario de la UBA, investigador del CONICET y consultor del IIPE/UNESCO. Acaba de editar Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso. Altamira,

Proyecto de articulación,inicial ,primer y segundo año







           

 







    







    

 

La Articulación es un asunto institucional, sostiene Ruth Harf (documento 1996) afirmando:
"La Articulación va mas allá de las personas, de los edificios o los contenidos tratados aisladamente. Involucra el rol que cada actor de la situación educativa desempeña en la Institución. Hace referencia a los niveles del sistema educativo como Institución".
La misma requiere analizar conscientemente respecto del uso que hacemos de los saberes y conocimientos, la organización de los tiempos y espacios para su horizontalización, la transformación de las estructuras jerárquicas de modo que desde la dirección y la supervisión pueda concretar el interés docente que permita la consulta, el asesoramiento y, fundamentalmente, el intercambio entre pares, que enriquece y construye.

ESTADO ACTUAL DE LA SITUACIÒN:

Se conoce que ambos niveles tienen rasgos diferentes: organización de espacios y

tiempos, diferencia entre juego y trabajo, los recursos didácticos, la presencia de

alumnos en el aula, las rutinas diarias.

La relación con la realidad es diferente.

ES EN LA ESCUELA CON TODOS LOS  DOCENTES, DE AMBOS NIVELES, SON QUIENES DEBEN BRINDAR AL ALUMNO LAS POSIBILIDADES PARA QUE TOMEN CONTACTO

CON DIVERSOS MATERIALES DE ESTUDIO (LIBROS DE CUENTOS,  REVISTAS, DIARIOS,

ENCICLOPEDIAS, CD, VIDEOS, ETC) PARA SUPERAR LAS DIFERENCIAS EN

LOS RITMOS DEL APRENDIZAJE Y LOGRAR EN EL ALUMNO UNA ACTITUD

POSITIVA, INTERESADA Y SER USUARIOS DE LA LECTURA.

TAMBIÉN DEBEMOS TENER EN CUENTA COMO DOCENTES QUE TODAS

NUESTRAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA, DEBEN

APUNTAR A FORMAR SUJETOS ACTIVOS, LECTORES, INVESTIGADORES, Y

CREATIVOS QUE PUEDAN ATRAVESAR DURANTE SU ESCOLARIDAD POR

DIFERENTES ETAPAS EVOLUTIVAS E IR PROGRESANDO SUCESIVAMENTE

HASTA LA ADQUISICIÓN DE LOS CÓDIGOS CONVENCIONALES LINGUÍSTICOS

Datos cuantitativos de los alumnos  que trabajarán con este proyecto:

 

Objetivos Generales:

Unificar a nivel docente la orientación pedagógica y didáctica del proceso de aprendizaje.

Atender la diversidad del alumnado en pro de mejorar los niveles académicos y los logros en las competencias básicas del Lenguaje.

Objetivos puntuales para este proyecto:

Promover situaciones que permitan disfrutar de la literatura como acto creativo,ampliando las posibilidades de imaginar, sorprender y conocer

Fomentar el funcionamiento de las clases de Nivel Inicial y Primer Ciclo de Educación  Común como un todo.

Facilitar el intercambio de actividades docentes y de los niños entre estos niveles.

Favorecer  los vínculos entre compañeros de estas clases.

Elevar los rendimientos en lo referente a la adquisición de la Lectura y Escritura.

Contenidos

Es necesario la coordinación de contenidos y expectativas de logro entre ambos niveles, para lograr coherencia en la selección de los mismos y en las propuestas áulicas, como así también los requerimientos para el aprendizaje de esto

Tiempo: Durante todo el año.

 

 

Recursos materiales: 

Libros

Fotocopias,

Salidas didácticas.

 Material didáctico disponible en la escuela, libros de lectura, rotafolios ,papelógrafo.

Ejes a Articular                                

      Entre alumnos de los niveles.

      Entre contenidos curriculares.

      Entre estrategias metodológicas

      Docente de aula y  profesores especiales.

Fundamentación:

 La articulación es necesariamente una graduación y secuencia de los aprendizajes donde los nuevos aprendizajes ensamblaran con los otros ya obtenidos, sin cortes ni fragmentaciones. Los logros de Nivel Inicial, necesariamente, serán los puntos de partida de Primaria. Los niños deberán vivir esta etapa siendo conscientes de la finalización de una e inicio dela otra, valorizando las diferencias y semejanzas entre los dos niveles. Es necesario lograr una coherencia entre ambos niveles, una intensa comunicación entre los actores que favorezcan la puesta en común de los aprendizajes básicos delas áreas y la continuidad metodológica.

Se realizarán en los próximos encuentros, actividades recreativas e intercambio de alumnos. Las maestra  de jardinera se llevará a los alumnos de primero al jardín y las maestras de 1º grado compartirá una clase con los niños de pre escolar.

Gestiónes ,ejecución de tareas y actividades:   

 Exposición de libros dirigida a los docentes.

 Exposición de libros para los alumnos.                             

 Maleta  con libros de cuentos.

Secuencia de Lectura para este Proyecto desde las Artes:

Identificación de diferentes portadores de texto.

Identificación de elementos paratextuales: título del cuento, portada, contratapa, hojas, ilustraciones etc. Registro de trabajos en un papelógrafo.  

Lecturas colectivas entre los niveles.

Diagrama de Grant











































































































 MarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSetiembreOctubreNoviemb.Diciemb.
Observación previa de la situación de ambos ciclos          
Visitas a las aulas          
Entrevistas con los docentes          
Intercambio de ideas con M/D          
Propuesta del Proyecto          
Actividades con alumnos          
Actividades con padres          

 

CAMPO DE ANÁLISIS: entrevistas- registro de clase( cualitativo) y encuestas

( cuantitativo).Se adjuntan trabajos testigos.

El seguimiento, la evaluación y los aportes que estarán a cargo de las docentes de ambos niveles de enseñanza, acordaran objetivos y estrategias de acción que permitan una tarea complementaria y con continuidad de propuestas.
Es importante que tanto directivos, docentes y docentes especiales se agrupen para conocerse, interiorizarse de objetivos, características y actividades de ambos niveles, intercambiar ideas, sugerencias y opiniones.
Con las reuniones frecuentes se logrará una gran riqueza de aportes de acuerdo a los temas a tratar en cada una desde las cuales surgirán ideas nuevas.

Planilla de Control del Proyecto














































































MesActividadesClases involucradas
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   

 

 

 

 

 

Reuniones con docentes:











































FechaMotivoDocente
   
   
   
   
   
   
   

 

Actividades  de trabajo que se implementan en el Proyecto:











































ActividadesClaseObservaciones
Lectura de cuentos  
 Exposición de libros  
 Trabajo en equipos  
 Quiebre de aulas  
 Aulas expandidas  
 Con otras clases  
 Fuera de las aulas  

 

Auto reflexión docente.











































 AdecuadasObservaciones
Se pudo concretar el Proyecto  
Los docentes se involucraron  
Los alumnos les gustó la propuesta  
Se coordinó con el P.C.C de la Escuela  
Las estrategias utilizadas para lectura fueron acertadas  
Material acorde  
Mejoras realizadas  

 

 

Autoevaluación de los alumnos:



















































 Les gustó muchoLes costó la integraciónIndiferente
Que les lea un cuento su maestra   
Que les lea otra maestra   
Usar la maleta de cuentos   
Estar con los otroscompañeros de otra clase   
Estar fuera del aula   
Contar cuentos a los compañeros   
Estar con sus papas en esas actividades.   

 

MODELO DE ENTREVISTA Al DIRECTOR y maestros : INICIAL y Primer Ciclo

1) ¿Cómo podría definir qué es la articulación?.

2) ¿Considera importante articular con el Nivel Inicial / EGB ‘.

3) ¿Qué tipo de actividades considera importante realizar para la articulación?.

4) ¿Cómo planificaría la articulación?.

MODELO DE ENCUESTA A DOCENTES:

 

1)¿En qué consiste la articulación entre niveles?. ¿Para qué sirve?.

2)¿Cuándo y en qué momento del año Ud articularía con Inicial/Primer Ciclo?.

3)¿Qué actividades significativas realizaría para articular ambos niveles?. 

Monserrat Vilá y Santasusana Enseñar a hablar y a escuchar. Cuadernos de Pedagogía 300.008

Avendaño, F. Miretti, M. L (2004) El desarrollo de la lengua en el aula.Argentina, Homo Sapiens      

Miretti, M. L (1996) La lengua oral en la educación inicial. Argentina,Homo  Sapiens

ESCANDELL Mª V.( 1996) Conceptos básicos de  Pragmática cap 1 en Introducción a la pragmática. Barcelona. Ariel

MARÍN M. (1999)  Actos Linguísticos Cap 7 en Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires. Aique

DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL INICIAL Y EGB (2001).

  • · FRIGERIO y otros: La articulación un asunto institucional: Cara y ceca de


las Instituciones Educativas.

  • · GIMENEZ NORMA: Articulación entre niveles ( 1997 ).

  • · M.V. PERALTA Y FUJIMATO GOMEZ: La Atención integral para la primera


infancia : desafíos del siglo XXI.

  • · MÓDULOS DE 1°y 2° CUATRIMESTRE DE LA CARRERA DE


INTEGRACIÓN.(2004).

  • · PARRA Y SAIZ : Didáctica de la matemática (2003).

  • · PIAGET: Construcción de los conocimientos de la lectoescritura en el niño


( apuntes).

  • · PROYECTO DE ARTICULACIÓN N.I.- EGB- Licenciatura en Educación